Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Críticas cinéfilas (88): Chronicle

 
Director: Josh Trank 
Año: 2012 
NOTA: 7 

Es una de las curiosidades cinéfilas de 2012. Seguramente por temática es difícil acercarla a todos los públicos pero si tenéis opción de ello no lo dudéis, porque es un giro de tuerca interesante al tema de los humanos con super poderes, como en su día fue Kick Ass (salvando las distancias y sin super poderes, claro). 

Tres jóvenes tocan una sustancia imaginamos que extraterrestre y consiguen poderes. A partir de ahí se produce un antes y un después en sus vidas que les cambiará para siempre. Bueno, esta es la premisa, sobada ya dios sabe las veces, pero lo interesante lo vamos a encontrar en su desarrollo. Los chavales no tienen pretensiones de ser superhéroes sino que van un poco con la idea de pasárselo bien, de fastidiar incluso un poco al prójimo, a la broma fácil y siempre en busca de la nueva experiencia que más adrenalina les genere. Sin embargo, el punto fuerte de la película lo encontramos en Andrew Detmer, interpretado con soltura por Dane DeHaan. El tal Andrew tiene una vida algo complicada con su madre enferma y un padrastro que lo tiene atemorizado. Tampoco ayuda que socialmente sus compañeros lo vean como un cero a la izquierda, un bicho raro. La entrada de los poderes genera un cataclismo en su vida de proporciones brutales y que realmente sorprende al espectador. Esa parte es la más brillante de la película siendo todo lo demás un mero accesorio decorativo. 

Aunque imagino que Josh Trank ha optado por la cámara videoblog style para intentar extender algo de originalidad al film la verdad es que la sensación es horrible. Es cuando abandona ese estilo de grabación in situ cuando mejora algo técnicamente y el espectador deja de marearse un rato con tanto movimiento alocado de cámara. Por lo demás, actuaciones correctas, duración correcta y salvando esos detalles técnicos muy flojos la película se vuelve disfrutable y entretenida. Es difícil de clasificar pero si te gusta el género de superhéroes con tintes oscuros esta puede ser una buena opción para disfrutar. Ale, echarle un vistazo que en 2014 tenemos segunda parte. 

Salu2!

PD: ¡¡Mi 3DS echa humo!!

domingo, 14 de abril de 2013

Críticas cinéfilas (87): Drive




Director: Nicolas Winding Refn 
Año: 2011 
NOTA: 8,5 

Me vais a permitir una pequeña licencia de flipamiento personal con respecto a Drive. Me ha gustado demasiado y sus defectos, que los tiene, parecen nimiedades ante el conjunto que ofrece Winding-Refn. Es por ello que estáis ante la crítica cinéfila posiblemente más desviada y carente de objetividad que este blog haya visto. 

No sabría explicar que es lo que más me ha fascinado de esta película porque su guion/historia es de primero de básica, sus personajes ídem y no tiene ningún trasfondo/mensaje que transmitir. Sin embargo, lo que me fascina de esta película es el conjunto, es lo perfecta que se vuelve con cuatro cositas bien dispuestas. Son evidentemente las actuaciones, la fotografía perfecta, los encuadres milimétricos, la magnética banda sonora y el ritmo en formato vaivén que te embelesa y destroza al mismo tiempo. Drive es cine independiente y por tanto maneja unas licencias muy personales, las de Refn. El danés no me gustaba mucho aunque mi único precedente con él había sido Valhalla Rising, un truñete importante. Sin embargo en Drive me ha parecido un director gigante, un prestidigitador. Tiene controladísima la película, no se le escapa nada y el tío se deja llevar molándose como nunca. Se mueve entre el cine negro, arrebatos varios de Scorsese, Tarantino o Lynch y lo mezclotea con Serie B y otras estéticas varias. Es raro, raro. Incluso el protagonista sin nombre me lleva un palillo en boca como si quisiera decirle algo a Leone. Para mear y no echar gota. 

El otro elemento fundamental son las actuaciones. Ryan Gosling es un escorpión sin nombre, una bestia que intenta reconducirse y darse una segunda oportunidad. Carey Mulligan una madre joven que sobrevive a un marido lastre. Y en medio un grupo de secundarios que se cruzan en la vida de los citados (mención especial a Albert Brooks, Bryan Cranston y Oscar Isaac). Gosling está soberbio y Mulligan tan magnética como siempre. El mundo de Drive es una mierda pero están ellos para darles algo de luz. 

En resumidas cuentas, Drive es una historia de amor y violencia, un drama total con mayúsculas y sin intención de acabar bien. Sí, es muy básica, los diálogos son de todo menos memorables y la historia no busca la sorpresa. Sin embargo, como decía antes, su esquema es perfecto. Tiene errorcitos y podría ser mejor pero si te dejas lleva la película te seduce placenteramente. Un 8,5. 

Salu2! 

PD: Y encima este año Gosling y Refn repiten. ¡QUERER YA!

lunes, 18 de febrero de 2013

Críticas cinéfilas (86): The Dark Knight Rises


 Director: Christopher Nolan
Año: 2012 
NOTA: 7 

Otra película que me ha dejado sensiblemente frio aunque más o menos me lo esperaba. Cuando vienes de hacer una película como El Caballero Oscuro es normal que repetir la calidad de semejante obra cueste horrores. A la odiosa comparación y a un par de cositas que ahora explicaré convierten, para mí, la que iba a ser una de las películas imprescindibles del año pasado en una relativa decepción con sus puntos fuertes, que los tiene. Vamos allá. 

¿Qué le ha pasado a esta película? Pues que el público quería una trilogía cerrada, que el estudio y productores querían seguir amasando dinerito y que Nolan, atrapado en semejante oleada de presión, acabó sucumbiendo a las demandas (y al dinerito). Yo creo que él nunca tuvo demasiadas ganas de tercera parte y eso se ha acabado notando en esta película, que quizás tiene su punto más débil en su narrativa, algo impensable viniendo de donde venimos. Esta leyenda renace (a partir de ahora TDKR) tiene errores de guion difícilmente subsanables y que se van enlazando con otros inverosímiles. El otro problema que tiene viene del montaje. Veamos primero las decisiones de guión impropias o al menos irreconocibles de gente que ya lo hizo bastante bien en el pasado. 

Recordemos estos casos (¡ojo mega-spoilers): 

1. No puede ser que Bruce Wayne esté cojo y de pronto, mediante un aparetejo en su pierna, le devuelva todo su esplendor. El power up hace acto de presencia. 

2. El ninguneo de Bane en la Bolsa de Gotham. No puede ser que salga de la Bolsa tan feliz con media policía atrancada en la puerta. No puede ser. 

3. John Blake descubriendo la identidad de Batman por deducción mística. ¿? 

4. Entrada de Talia y Bane quedando reducido a villano relleno. Incomprensible semejante anulación.

5. La pelea campal entre los polis y los terroristas es lamentable. De lo peor que he visto nunca. No lo sabría ni explicar.

6. Y la bomba… ¡ay la escena de la bomba! Insisto. 

Son detalles tontos impropios de este equipo y que reafirmaría mi teoría del “cerremos esto como sea”. Por supuesto esto no se puede comentar con ningún fanático (o neofan) de Nolan, que de acuerdo a algunas críticas leídas, es la mejor película de la trilogía y de la historia de los superhéroes. Por supuesto, faltaría más. Por otro lado, lo que os decía del montaje. En TDKR los Nolan apuestan por el aglutine de subtramas, algo que si controlas bien te puede niquelar una película aunque muchas otras cosas fallen. El problema aquí es que los saltos entre tramas son bastante aleatorios provocando e incitando que el espectador se aturulle y desconecte con suma facilidad. Por ejemplo, tenemos esos saltos entre los juicios anarquistas, los niños del orfanato, los policías o Catwoman que al final resultan un tanto impertinentes. No molestan pero sí se podían haber narrado con más esmero. 

Técnicamente es muy buena, nada que objetar. Incluso el abuso de temas sonoros del señor Zimmer es bienvenido (si algo funciona mejor no tocarlo). Tampoco están nada mal la puesta en escena o la fotografía. Interpretativamente el reparto es excepcional y les cuesta poco domar sus papeles. Me han gustado especialmente Michael Caine y Tom Hardy (especialmente en la primera hora). Christian Bale en su línea, domando bien a Bruce Wayne. Los papeles secundarios siguen funcionando porque se los conocen al dedillo. Es el caso de Morgan Freeman y Gary Oldman. Joseph Gordon-Levitt o Marion Cotillard, desde mi punto de vista, son los menos agraciados con papeles a los que se les podría haber sacado algo más de jugo. Y por último aún le estoy dando vueltas a si me gusta la Catwoman de Anne Hathaway. Al final me voy a quedar con que no me ha disgustado pero, desde luego, la he visto muy desaprovechada (el aglutine de tramas le ha hecho polvo). 

En fin, película buena, entretenida, digno cierre pero muy lejos de lo exhibido en las anteriores películas. Se esperaba más. 

Salu2! 

PD: Lamentable ritmo de posteo pero sigo, eh! Que nadie se me vaya!

domingo, 13 de enero de 2013

Críticas cinéfilas (85): Prometheus


 Director: Ridley Scott
Año: 2012 
NOTA: 4,5 

Sinopsis. Un grupo de científicos y exploradores emprende un viaje espacial a un remoto planeta, una rara estrella recién descubierta, donde sus límites físicos y mentales serán puestos a prueba. El motivo de la misión es que los humanos creen que allá podrán encontrar la respuesta a las preguntas más profundas y al mayor de los misterios: el origen de la vida en la Tierra. (FILMAFFINITY) 

¡Que frio me ha dejado la última película de Ridley Scott! Y aun duele más cuando muchos teníamos ganas de que volviera al sci-fi tras tantos años de ausencia por el género. La única explicación que veo es que deben habérsele enfriado las neuronas porque alguien que ha molado a tanta gente con obras como Alien o Blade Runner me cuesta creer que le haya salido un producto tan falto de carisma y hueco como este. Por otro lado he visto que el guionista es Damon Lindelof que visto lo visto mejor que no toque demasiados guiones de ciencia ficción si la idea que tiene es repetir lo visto en esta película, es decir: 

1. Lamentable guion. Cuando haces una película pensando en la siguiente y subrogando los giros e intereses en esa misma línea tienes una película hueca que no dice o cuenta nada. Es un prolegómeno de algo. Y además para adornar la perdiz se llena de incoherencias y preguntas sin respuesta (ah claaaro, si está Lindelof por ahí…)

2. Ausencia de personajes. Es verdad lo que dicen: solo se salva Michael Fassbender. El resto es un grupo que está para rellenar un poco. Y eso que están por ahí gente de la talla de Guy Pearce, Charlize Theron o Idris Elba. Un poquito de por favor. 

3. Ciencia-ficción barata. Me encanta la falta de sentido común que derrocha la película. Llevas a un equipo de expertos en diversos campos y lo primero que hacen es quedar en ridículo en cuanto toman sus primeras decisiones. Puedo respirar ergo me quito el casco y ya soy inmune a posibles organismos o bacterias. NO. Soy un geólogo experto que radiografío con tecnología todo el habitáculo en 3D pero llega el momento y me pierdo. Great. Soy un biólogo del copón pero veo un bicho que desconozco y me pongo a juguetear con él. Wonderful. Luego tenemos una no explicación al famoso virus alienígena que mata a extraterrestres de los que supuestamente provenimos pero que luego, a un humano corriente, lo transforma en un mutante saltarín. WTF? En fin, ya parece esto malmeter pero son cosas que ves y arqueas la ceja. Y hay muchas más del estilo. 

4. El error de conectar con Alien. Esto imagino que irá a gusto del consumidor pero yo creo que esta Prometheus no necesitaba apoyarse en una saga reconocida y que hubiera sido mucho mejor si hubiera iniciado una nueva historia desde cero. Comercialmente imagino que le habrá venido bien tener ese referente y seguramente los productores estarían mucho más tranquilos pero para lo que finalmente consigue ha sido más bien tiempo perdido que otra cosa. 

Pero no todo es malo. Su mejor baza son los diseños de producción, ambientación y efectos que realmente están a un gran nivel y salvan la película de ser un gran fiasco. La banda sonora funciona aunque tampoco es gran cosa. En fin, veo que es una buena idea en sus primeros minutos, prometedora (lol) si queréis, pero que se va desinflando demasiado en su desarrollo, no funciona apenas como película de ciencia-ficción y el guion nunca es un aliado para nada. Y así no se puede señor Scott, no se puede. 

Salu2! 

PD: Acabo de ver en IMDB que el guión de la próxima de Star Trek es de Lindelof. WHY???? La salvará Cumberbatch pero…U_U

domingo, 16 de diciembre de 2012

Críticas cinéfilas (84): El Hobbit, un viaje inesperado



Director: Peter Jackson
Año: 2012 
NOTA: 8,5 

Hace casi una década desde el cierre de aquella gigantesca adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos que Peter Jackson y su equipo afrontó con la decisión y riesgo de aquellos que estaban predestinados a hacer algo grande o perecer en el intento. Lo que era imposible vio la luz y la Tierra Media de J.R.R Tolkien cobró vida propia. El séptimo arte y público rindió pleitesía a semejante obra magna que devolvía la grandeza al género de la fantasía y la aventura y que nos hacía participes del inmenso viaje y sentimientos de aquellos personajes azotados por las circunstancias. Todo cambió cuando la Comunidad del Anillo cerrara su andadura en el monte del destino y la Tierra Media inundara las casas del mundo entero: la magia de Tolkien nos desbordó a base de sentimientos inenarrables. Peter Jackson lo sabía y aunque ha estado remolón (y no exento de problemas con la producción de la cinta) por fin nos trae el regalito de Navidad que queríamos: volver al cine de la mano de El Hobbit, la adaptación del entretenido cuento de Tolkien previo a la Guerra del Anillo.

(OJO SPOILERS) 

Esta primera parte titulada “Un Viaje Inesperado” es el comienzo de una nueva trilogía cinematográfica, elemento que no ha pasado desapercibido para nadie que conozca el cuento pues éste no llega ni a las 300 páginas. El Hobbit tiene unas características particulares que cuesta discernir como le sentará una adaptación estirada o servir de enlace con el Señor pero esto es un debate tempranero para sacarlo a relucir en este momento. Mis impresiones tras los 169 minutos de película son notabilísimas, casi podría decir que es una delicia aunque tiene algún pero que empaña el sobresaliente. Desmenucemos. 

PRÓLOGO ESPECTACULAR. No lo puedo catalogar de otra manera. El inicio de Bilbo (con Ian Holm interpretándolo) rememorando la historia antigua de la ciudad de Erebor es una maravilla. Cuenta lo que tiene que contar, se disfruta y te pone en antesala de la figura amenazante de Smaug. Lo hace todo bien (desde luego Peter con los prólogos siempre está tocado por mano divina). También vemos a un Frodo risueño virgen todavía de lo que en el futuro le iba a tocar vivir. Al principio rechisté con los cameos pero me han gustado por breves y discretos. Quedan bien.

PRESENTACIONES LÓGICAS. Aunque la crítica más feroz ha cargado contra el inicio de la película por lo dilatado de sus presentaciones la verdad es que El Hobbit cuenta con un grupo protagonista bastante grande y lo más sabio es perder algo de tiempo presentando a los personajes (y más cuando tienes a 13 enanos en plantilla). Desde mi punto de vista no lo considero un error sino un mal necesario que luego se traslada positivamente a la historia. Incluso viendo que algunos personajes han quedado muy en segundo plano no tengo dudas que potenciaran su participación en la siguiente. 

SENTIDO DE LA AVENTURA Y COMEDIA. La película cuenta con estos dos elementos muy potenciados, que es como debía ser. Más allá de los tintes épicos que Jackson le haya querido incrustar a esta película lo cierto es que son las aventurillas lo que mejor la acaba definiendo. Persecuciones, viaje, misterios, chascarrillos y peligros funcionan a la perfección. Igualmente ocurre con los momentos cómicos, muy bien planificados y distendidos alejando ese tono más serio y oscuro de El Señor de los Anillos (la comedia tampoco ha gustado a la crítica...¿le ha gustado algo?). El mejor sin duda el encuentro con los tres orcos. Divertidísimo. 


ACERTIJOS EN LAS TINIEBLAS. Lo mejor de la película para un servidor y seguramente uno de los mejores momentos de cine fantástico desde ya. No solo transmite las líneas escritas por Tolkien sino que las potencia y las recrea con eficiencia enfermiza. Gollum (Andy Serkis) se come la pantalla. 

LIDIANDO CON EL RELLENO. He aquí el primer problema que tiene la película: la información que suelta paralela a la historia principal. Aunque un fan de Tolkien no deje de disfrutar oyendo y viendo cosas como Dol Guldur, Amon Sul, el Nigromante, Gondolin o Ungoliant lo cierto es que no deja de ser relleno anexo que rompe el ritmo sobremanera. Estas ampliaciones, por guays que sean, no dejan de sumar metraje dilatando todo de manera artificial y resintiendo el ritmo. Algo parecido pasa con Azog y su venganza contra Thorin o con el bueno de Radagast y su escena de los conejos.

REVISION DE ESCENAS ESTILO PETER. Vuelven los planos aéreos, vuelven las batallas estilo Peter e incluso vuelven (en forma de guiños) escenas repetidas. Este es el otro punto que me disgustó algo de la película. Es evidente que Peter Jackson tiene su forma de filmar y ahora no vamos a venir los espectadores a cambiársela pero me ha parecido muy complaciente ver como algunas escenas son calcadas al Señor. Ejemplo lo tenemos cuando Bilbo se pone el anillo, idéntica a la de Frodo en La Comunidad del Anillo. Algo parecido pasa con las águilas. Estos guiños con tendencia al autoplagio me chirrían un poco de un tío tan perfeccionista. 

CASTING. Fantásticos todos. Que Martin Freeman lo iba a bordar tampoco iba a sorprender a nadie pero que Richard Armitage estuviera impecable como Thorin sí ha sido una grata sorpresa.


FOTOGRAFÍA. Andrew Lesnie está impecable. Rivendel es orgásmico. 

TECNICAMENTE SOBERBIA. No tengo palabras. Pluscuamperfecta. Y eso que no me gustó demasiado que optaran por digitalizar todas las criaturas. Eso sí, los orcos o Gollum auténticas maravillas técnicas. 

MUSICALMENTE COMEDIDA. Howard Shore ha compuesto una banda sonora de lo más interesante, con bastantes temas nuevos y algunos realmente geniales. Pero me quedé algo desilusionado al ver que en la película se han decidido mezclar demasiado con las partituras de la trilogía del anillo. Me hubiera gustado que se hubiera independizado algo más. 

3D 48FPS. Opté por esta modalidad para ver que tal era el polémico 3D a 48 fotogramas por segundo y la verdad es que salí bien contento de la experiencia. En los primeros minutos chirría un poco a nuestros ojos pero una vez acostumbrado todo discurre a la perfección (y eso que las gafas del cine eran más bien barateras). Buff, el momento de las águilas hay que verlo en este formato. Es especial. 

En fin, muy contento con esta primera parte. Años después la vuelta a la Tierra Media ha sido un placer fantástico del que no me arrepiento en absoluto, es más, las ganas por ver la segunda parte son irrefrenables ya. Ni se puede decir que es más de lo mismo ni que es un producto independiente de la trilogía del anillo pero sea cual sea el encaje final de estas películas yo espero (y deseo) que aspire a ser una obra referente del cine de aventuras y de fantasía. El primer paso está dado. 

Salu2! 

PD:A ver si me animo y escribo algo sobre la trilogía del anillo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Críticas cinéfilas (83): Skyfall


Director: Sam Mendes
Año: 2012
NOTA: 7


He visto bastantes películas de James Bond, el numero ahora no lo recuerdo pero muchas, de todos y cada uno de los interpretes que se han metido en la piel del espía británico (hasta de la de Lazenby) y esta Skyfall puede pasar tranquilamente por una de las mejores. La llegada de Craig a la saga y la de algún productor de mente abierta a la Metro Goldwyn ha conseguido que James Bond respire de manera diferente, más realista y sucia si se quiere, pero diferente que es lo importante. Casino Royale fue un punto de partida inmejorable, luego llegó la decepción supina e infumable de Solace pero ahora, con Sam Mendes llevando el carro, ha salido esta Skyfall que sin ser superior a la primera parte de esta trilogía (tener a Eva Green, acción y guion suele dejar el listón alto) sí es lo que una película de Bond debe ser, o al menos lo que esperas de esta nueva hornada. Bond debe estar obligado a despeinarse y sangrar para olvidar cuanto antes la sombra de los Moore y Brosnan.

Lo primero que conviene señalar es que me ha seducido y mucho esa especie de introspección hacia el personaje protagonista que no se veía desde hace eones. 007 ya sabemos como es pero Daniel Craig aquí transmite como nunca que el superespia es humano y que como tal puede tener momentos de debilidad. Creo que humanizar al personaje es lo mejor de esta película, más allá de que siempre se podía haber hecho algo mejor de lo que Mendes consigue finalmente. Pero me conformo. Y luego continúa esa introspección a detalles del pasado, a personajes cercanos a Bond o al propio MI6, que también me ha parecido todo un acierto (es raro ver como Bond queda relegado por M en protagonismo y no echar de menos en absoluto el esmoquin ni las pistolas). También hay un villano convincente y bastante tocapelotas que facilita que la elección del casting haya sido para mi gusto muy acertado (aunque a Bardem le pongan peinados infumables). 

La película es de acción desde el mismo inicio. La persecución por Estambul ya te pone las pilas nada más empezar y tenemos ritmo y entretenimiento para todo el resto de la película. Hay quien dice que la acción en esta trilogía está desmedida, que esto no es Bond, que hay demasiada violencia, que es impersonal y que si le cambiamos el nombre y le ponemos Jason Bourne aquí nadie se percata. Bueno, es posible pero yo agradezco estos cambios. Agradezco que haya un Bond para cada época y ya será el público quien decida qué hacer o no con la saga si no le gusta los derroteros por los que tira. Yo prefiero mucho estos ritmos y estas formas porque para mi estaba demasiado estancada ofreciendo siempre el mismo producto y por ello muchos ya ni nos lo tomábamos en serio. 

Luego tenemos a Sam Mendes que ha sabido imprimir a la película ese tono de jugueteo con el cine negro, más oscuro si se quiere, que tan bien le ha sentado y de la que algo ya tenia la época Connery. Además discrepo con que el humor de esta película sea inexistente habiendo algunas escenas bastante buenas (sí mejorables) pero de comedia al fin y al cabo. Visualmente además es magnética, sabe embelesar como quiere y cuando quiere, desde los neones de Shangai a los túneles de piedra lúgubres de Escocia. En resumidas cuentas, técnicamente es sensacional. Y luego los actores están todos en su sitio y además bien, dotando de integridad al film. Especial mención a Judi Dench

Lo único malo y que le resta puntos son dos cosas: 

1. Bajón hacia el final. Aunque entretenido su clímax no deja de languidecer algo respecto a sus inicios, mucho más interesantes. 

2. Personajes secundarios no aprovechados. La película empieza a presentar a personajes que no acaban de cuajar en la película según pasan los minutos. Es posible que el objetivo sea el potenciarlos algo más en futuras películas pero por ahora, más allá de sus presentaciones, se han quedado algo huecos. 

En fin, nos hemos quitado el mal sabor de boca que dejó Quantum of Solace que era el principal objetivo de esta Skyfall. Superado este paso, creo que esta Skyfall es un buen camino para seguir con la franquicia siempre que mejore lo mejorable, por supuesto. A ver por donde nos salen en próximas entregas. 

Salu2! 

PD: ¡Y temazo pegadizo de Adele en los créditos, muy cools por cierto!

martes, 16 de octubre de 2012

Críticas cinéfilas (82): Ira de Titanes



Director: Jonathan Liebesman
Año: 2012 
NOTA: 3,5


Y aquí tenemos la segunda película que me tragué y tampoco debí hacer. Immortals al lado de esta película es hasta una opción notable, y la culpa es toda mía por ser un masoca y pensar que quizás seria mejor que la primera parte puliendo las cosas que fallaban estrepitosamente en aquella. Pues no, es más de lo mismo. Ira de Titanes es una de las películas más vagas que recuerdo. De acuerdo que son propuestas pensadas para no pensar, valga la redundancia, y para tomarse unas palomitas y disfrutar con los efectos especiales pero hasta el entretenimiento sin pretensiones tiene unos niveles de decencia que hay que respetar, y en el caso de la película en cuestión se los pasa por el forro. Es pesada, anodina, sin contenido, sin interés, las actuaciones son flojísimas, los giros son lamentables y la sensación final es de haber perdido una hora y media de tu tiempo. Es un pack nada despreciable, desde luego. Los actores, ante el reto que supone la película, deciden poner caras e intentar pasar el rato de la mejor manera posible. Una tarea muy meritoria. Especialmente duele un poco por Liam Neeson y Ralph Fiennes que desde luego puede que estén ante los peores roles de su vida. Sam Worthington ya está acostumbrado a lidiar con personajes de blockbuster y pone su cara inexpresiva habitual. Rosamund Pike y Bill Nighy son de lo poco salvable interpretativamente pero en papeles muy olvidables también. De Ágenor o Ares mejor no decir nada. 

Os comentaría detalles rocambolescos de la historia pero os fastidiaría esos grandes momentos cinematográficos para la posteridad. Yo lo dejaría en que sólo la parte del Tártaro es la única que salva los muebles: por lo menos invita a pensar eso. Y diréis: ¿pero tiene algo decente? Pues lo de siempre. Efectos, localizaciones (la mayoría son en Canarias), algún CG que otro y poco más. También que posiblemente sea la última película que veamos ya que en principio no se ha dicho nada que haga pensar en que finalmente será una trilogía. 

Pues eso, enésima oportunidad perdida para ver mitología griega de calidad en la gran pantalla. No perdáis vuestro tiempo con ella. 

Salu2! 

PD: Saltos estratosféricos, manga…más pronto!

jueves, 11 de octubre de 2012

Críticas cinéfilas (81): Immortals



Director: Tarsem Singh
Año: 2011 
NOTA: 5,5 

Sinopsis. El rey Hyperion recorre Grecia con su ejército en busca del arco perdido de Epiro, con el que pretende liberar a los titanes para derrocar a los dioses. Zeus, avispado él, prepara a Teseo desde su juventud para que defienda a la humanidad. El camino de Teseo no tardará en cruzarse con el de Hyperion en una batalla encarnizada por el destino de la humanidad. 

El otro día tuve uno de esos ataques de fascinación por la mitología griega que por suerte me vienen de vez en cuando y opté por verme del tirón un par de películas modernillas que tocan el género. No debí hacerlo. Hace tiempo que el cine no se toma en serio la mitología y en vez de apostar por las muchas historias guays que dejaron aquellos míticos autores griegos me vienen con historias de acción megacools y con invenciones muy trilladas que no incorporan nada nuevo para el espectador. A Immortals le pasa esto y tampoco me extraña si tenemos involucrados nada más y nada menos que a los productores de 300 buscando repetir hazañas en taquilla. 

La vida de Teseo es un pasaje bastante rico como para que ahora me venga la industria cinematográfica y decida conformarse con esto. Es indiscutible que la película tiene sus puntos fuertes innegables que la salvan de la mediocridad total pero es insuficiente a todos los efectos. En primer lugar tenemos un guión del que cogen nombres pero no eventos históricos lo que irremediablemente nos lleva al desastre (su objetivo no era entretener desde el punto de vista de la historia). En segundo lugar y a raíz del primero, tenemos a personajes que no pueden domar la película porque es imposible hacerlo, y en tercer lugar, está el problema de los tiempos y el ritmo que a la película se le escapa por completo. 

La historia es la de siempre, la que nos suelen repetir siempre en estas películas, la del campesino bueno elegido por los dioses contra un aterrador conquistador asesino. El elegido deberá salvar a la humanidad o de lo contrario será el fin de la misma. Este guión tan sobado y previsible pierde contra la propia mitología pero también pierde en sus formas de narrar, poco entretenida y un poco desesperante. Los personajes lo sufren mucho. Teseo (un Henry Cavill cogiendo tono para Superman) no inspira nada (la escena animando a la tropa es el ejemplo palpable) salvo el colegueo que transmite el protagonista. Tampoco lo consiguen el resto: ni Freida Pinto (la oráculo sosa) ni Stephen Dorff (“Soy ladrón y te voy a robar el corazón”) ni Luke Evans (Zeus cool) pueden aportar nada. Solo John Hurt dando lecciones de vida o Mickey Rourke (Hiperion) se lo pasan bien, especialmente este último cuando le sale la vena de villano sin remedio. Y como no podía ser de otra manera y más teniendo a Tarsem de director, el único punto molón de la película es su aspecto visual. Fotografía, efectos y vestuario salvan la papeleta un poco. Sí, incluso los trajecitos de los dioses pueden dar el pego en el Olimpo del director que no tiene problemas para homenajear a los caballeros dorados de Saint Seiya cuando la acción se apodera de la cinta. También nos obsequian con las ya habituales ralentizaciones en las batallas o con un punto gore y sanguinolento bastante curioso que no le queda mal (Atena cortando cabezas es awesome). 

En fin, la podéis ver pero seguro que preferiríais al Teseo del Minotauro y al líder ateniense que esto. Eso seguro. 

Salu2! 

PD: El casco de Poseidón es un tema aparte.

viernes, 10 de agosto de 2012

Críticas cinéfilas (LXXX): Los Vengadores (Avengers)


Director: Joss Whedon
Año: 2012
NOTA: 8

Es una de las experiencias cinematográficas del año. No creo que haya que darle demasiadas vueltas. Los Vengadores es, con diferencia, una de las mejores películas de superhéroes que el cine haya podido producir, y lo es porque por fin se han tomado un poco en serio esto de mezclar espectacularidad con una historia que no resulte especialmente cansina. Es cine palomitero, el blockbuster anual que realmente tampoco es el parangón de la innovación pero sí es lo que el género necesitaba para salir un poco del bache en que se estaba metiendo peligrosamente la Marvel. Y por supuesto les ha venido bien alguien con ganas, que conoce bien esto de los comics y que sabe como pocos que puede buscar el espectador: Joss Whedon.
 
En su día fui de los reacios a semejante proyecto porque la dificultad que entrañaba era total. Los crossover suelen ser casi el estándar de lo difícil, complicados de tejer y un infierno desarrollar: historias paralelas, relaciones, protagonismos, eventos, compensaciones, fidelidad…etc. Terrorífico. Aglutinar todo un arsenal de historias que supone los Vengadores era una locura. Aquí entra en juego la estrategia comercial de la Marvel de ir presentando con películas previas a cada uno de los personajes que participan en esta superproducción y aunque, como digo, fue toda una estrategia sacacuartos de primer nivel lo cierto es que ha beneficiado a Los Vengadores. El principal beneficio ha sido el de evitarse presentaciones, las cuales hubieran sido una gran lastre para esta película, y aún así, aun se pierden algunos minutos para situar al espectador. El otro ha sido optar por referentes conocidos como el hecho de escoger a Loki de villano (otra vez). Aunque no le hubiera hecho ascos a algo más novedoso también resulta innegable que compactar algunas de las tramas de las diversas películas enlace dota al conjunto de mayor integridad. Y eso dejando claro que yo hubiera preferido alternativa a Loki. A partir de ahí todo lo demás ya viene rodado.

Acción trepidante y espectacular acompasada con ritmos frenéticos. Sabiduría en el manejo de los personajes dotándoles de personalidad. Gags memorables que potencian el carisma y suavizan los pasajes de acción. Y técnicamente todo un festín visual que llega a apabullar. No me ha sorprendido nada el excelente manejo de los protagonismos y el control de los tiempos. Whedon es un mago al respecto. Sabía que tenía que lidiar con varios personajes y muchos egos repartidos y ha sabido que todos los superhéroes tengan sus momentos y sus minutos de gloria. No esperaba menos del creador de Buffy o Firefly. 

Como he indicado antes el punto más flojo quizás haya sido su guión aunque entendidos en la materia confirman que ha sido una buena adaptación (yo aquí no opino porque no conozco mucho al respecto). Lo que sí he visto es que el guión está compensado y se desarrolla con coherencia aunque nunca llega a ser el verdadero motor de la película ni el mejor exponente a resaltar. Lo que sí resalta y mucho son los actores que simplemente están en su sitio y consiguen dar juego y generar una química. Dirigiendo un poco todo esto tenemos a Robert Downey Jr. que se enfunda en el traje de Iron Man y reparte carisma con su ya habitual labia y a Samuel L. Jackson (Nick Furia) como director de orquesta de este grupo de superhombres (y supermujer) que tiene que unir fuerzas para salvar al mundo. Especialmente sorprendido con el protagonismo de Hulk (Ruffalo está genial) o con la química de Renner y Johansson, que cooperan eficientemente con ese grupo de superbestias sobrehumanas (es curiosa las diferencias de poder que hay en el grupo). Vuelve Hiddleston como villano y cumple (sin alardes, vaya).
 
En fin, conceptualmente muy alejada al Batman de Nolan e incluso no superior a los mutantes de la primera generación pero sí la película más divertida y entretenida con superhéroes de por medio. El circo Whedon ha llegado y parece que para quedarse (confirmada la secuela con él como director y guionista).

Salu2!

PD: ¡Vacaciones! ¡Volveré con los JJ.OO!

domingo, 20 de mayo de 2012

Críticas cinéfilas (LXXIX): Nader y Simin, una separación



Director: Asghar Farhadi 
Año: 2011 
NOTA: 8 

Os traigo hoy una breve reseña de la película que se llevó el oscar a mejor película extranjera en 2011. Es iraní, del director de “A propósito de Elly” y seguramente una de las mejores películas del año pasado. Apuntadla. 

Nader y Simin viven una crisis matrimonial que desemboca en divorcio (no consumado todavía) pero dicha separación resulta ser más complicada y delicada por la hija que tienen en común: Termeh. Sin embargo la historia de esta separación se complementa con el desarrollo de un giro argumental que incumbe a otro matrimonio y desemboca en más problemas para la pareja protagonista. Esta es a grandes rasgos la historia que cuenta Farhadi y que sin ser la panacea consigue obtener oro. 

Es indudablemente cine de mucha calidad. Propuesta comprometida, con un denotado componente social, de cercanía y realidad incuestionable que aborda temas más complejos de lo que parecen en un principio y que pone al espectador a pensar inmediatamente. Personajes bien desarrollados, un guión muy bien escrito, actuaciones de gran realismo y con una puesta en escena sensacional. Una gran película que funciona como una buena maquinaria de reloj que tiene como único pero una leve caída de ritmo y atención hasta que llega el giro que revoluciona los acontecimientos. Lo grande de esta película de hora y media es que Farhadi, avispado él, presenta en lo que parece una cinta monotemática y costumbrista toda una mirada hacia el Irán teocrático, hacia las relaciones sociales y hacia la modernidad (muy reflejado en el personaje de Simin). Pero lo mejor de todo es cuando Farhadi nos incita (más bien obliga) a que seamos los y las Termeh de la película, la mirada de la reflexión y del sufrimiento. Es en esos momentos cuando la propuesta alcanza sus cotas más altas de calidad. 

Insisto mucho: vedla ya. 

Salu2! 

PD: Gracias Kururin por la recomendación! ;)

domingo, 13 de mayo de 2012

Críticas cinéfilas (LXXVIII): Los Juegos del Hambre


Director: Gary Ross
Año: 2012 
NOTA: 6 

Uno de los éxitos de taquilla de este año está siendo Los Juegos del Hambre. Quizás no es tan extraño este hecho desde el momento en que parece candidata a ser la heredera de referencia juvenil tras las despedidas de Potter y Crepúsculo. Y evidentemente tiene las características de ambas sagas: adaptaciones bestseller, fantasía, acción, romance… todo un coctel molotov directo a las hormonas. Y en vista de los resultados parece que la ecuación funciona. Sin embargo, funciona mucho mejor comercialmente que cinematográficamente. 

Los Juegos del Hambre juega, valga la redundancia, con conceptos muy variopintos que Gary Ross no sabe aunar y que le impiden potenciar todas las virtudes que en la cinta subyacen. Y es francamente una pena porque de haberlo conseguido podría ser una película sobresaliente. Me explico. La película comienza presentando personajes y situándolos en contexto. Katniss Everdeen vive en el distrito 12 y bastarán unos minutos para comprender tanto la situación familiar de la chica como las dificultades de vivir en dicho distrito. Luego se presenta voluntaria para los Juegos (por necesidad y obligación, más bien) y toda posible potenciación del apartado dramático vistos en los primeros veinte minutos de la película se esfuma. Sin embargo aparecen dos nuevas esperanzas: el combo acción-fantasía y una trama de trasfondo político. El primero se resume en los juegos en sí mismo, toda una retahíla de escenas que deberían ser el motor de ritmo e intensidad de la película pero que pasan sin pena ni gloria por la pantalla: algunas explosiones, alguna persecución y un poco de estrategia. Sin embargo, insisto, este battle royale está hueco y acaba siendo un poco exasperante. Tampoco ayuda que los participantes de los juegos sean personajes vacíos y carentes de cualquier tipo de carisma. Unos personajes más elaborados hubieran salvado toda esta parte sin problemas. Y luego tenemos el anticipo de lo que parece una trama política donde el personaje que interpreta Donald Sutherland deja caer algún dato del porqué de los juegos y la situación de los distritos. Este punto era el último que podía dar el pelotazo final para definitivamente entrar del todo en la historia y sin embargo lo deja en el aire, pensando ya en una segunda parte e invitando al espectador que desconoce el libro a pasar por caja en la siguiente película. También se pone de manifiesto el esperpéntico espectáculo televisivo y de patrocinios que rodea a los Juegos, otro argumento con mucho jugo, pero queda también un poco enterrado. Luego hay un cuarto y último problema que no es otro que el de la violencia. La película la suaviza mucho para no dañar sensibilidades y de paso llenar salas. La película era un +18 claramente pero acaba en un +7 lo que evidentemente deja un sabor un tanto amargo al que buscase dosis de realidad. 

Técnicamente nos encontramos con una película decente a pesar de la cámara poseída que no para de moverse. Buenos escenarios, buena ambientación y una música decentilla de Newton-Howard. Interpretaciones convincentes donde el peso de la película recae en Jennifer Lawrence y donde también vemos en papeles más pequeños a Stanley Tucci (ojo a la pinta que me lleva), D. Sutherland, Woody Harrelson o Josh Hutcherson

Os la recomiendo. Pasaréis un rato entretenido pero es una película hueca que falla contando lo que interesa y con mucho envoltorio pero sin alma. Transmite bien poco aunque sí le reconozco algo: me pica curiosidad el libro.

Salu2!

PD: Y de los amoríos mejor no hablar…

domingo, 29 de abril de 2012

Editorial Blues (7)

Bueno, voy a comentar algunas cosas que pasan y han pasado por mi cabeza:

1. Cambios de interfaz en blogger. ¿Qué os parece, compañeros/as? Yo el otro día estuve trasteando y me gusta las nuevas opciones para las entradas (algunas fundamentales) pero todo lo demás me deja algo más frío. En cualquier caso aprovecharé las opciones que facilita en diseño para darle un remoce al blog que ya le toca. Eso sí, cuando saque tiempo.

2. NADAL. Partidazo contra Ferrer en la final del Godó. Una guerra sin tregua que ha dejado claro quienes son los mejores sobre la tierra batida. Y Rafa cogiendo las sensaciones prévias a Roland Garros. El hombre records quiere más.

 3. La EPA ha sido horrible como cabía esperar. Nuestra economía en recesión de nuevo. Recortes por todos los lados. Subidas de impuestos y tasas. Repagos sanitarios. Privatizaciones a mansalva. Atentados a la sanidad pública (ojito a la Valencia quebrada). Recortes de salarios. ERES. Tasas universitarias (como diría Vegeta) over 9000. I+D+i temblando. Clases llenas a niveles de posguerra. ¿Soy yo o nos estamos yendo a la mierda? Lo peor es que la señora Merkel, adalid de la austeridad, ahora dice que hay que gastarse miles de millones en reactivar la economía. Yo los tiraba a todos al paro por ineptos.

4. Manga. Estoy un poco desconcertado con los shonen que leo últimamente. Sólo estoy disfrutando Punk Hazard en One Piece y también dubitativo ante un Oda “experimentador”. Kishimoto nos cuenta ahora un flashback de Kabuto que llega tarde y anticipa lo que suelen anticipar los flashbacks en Naruto. Interés cero. Y luego tenemos Bleach, que me produce sopor con independencia del hilo narrativo que Kubotroll tenga entre manos. Ahora los Quincys…mother of god. Fairy Tail siempre igual, Claymore parece que mueve ficha a su estilo y Beelzebub recuperando el estilo de antaño. Despedidas próximas como Air Gear y el cierre de Bakuman. Habrá que leer alguna cosilla nueva.

5. Se ha filtrado un trailer del Rayman Legends para WiiU y se ha visto alguna cosa que hace el tabletomando. Sólo diré que me ha ilusionado la maquina. Parece que los NFC pueden dar más juego del esperado. Y eso queda en segundo plano ante lo bonico que se ve el juego 2D de marras. Sin que sirva de precedente: Ubilol, vas por el buen camino. Y bueno, creo que todo el peso de lo que tenga Nintendo quedará relegado al E3.

Por otro lado, esta ha sido mi última adquisición:


Aquellos que la tengáis ya me estáis pasando vuestros códigos de consola que nos merecemos una buenas partidillas online al Mario Kart, Kid Icarus o lo que se tercie.

6. Cine. Tengo Los Juegos del Hambre y Los Vengadores pendientes de ver. Quizás la semana que viene ya pueda hablar de ellas. Sin embargo, y mientras voy viendo pelis atrasadas (no acabaría nunca), quiero que me deis algunas recomendaciones. De lo que queráis.

7. Este año no le estoy haciendo demasiado caso a la segunda temporada de Juego de Tronos por el blog aunque la realidad es que la sigo al día. ¿Qué os está pareciendo? A mí, salvo el segundo capítulo, me está convenciendo bastante. Nunca llegará al nivel de los libros pero eso es algo que ya sabíamos. Yo mientras tanto sigo enfrascado con Tormenta de Espadas. Muy viciante.

Salu2!

PD: Lo proximo es serie británica. Quality.

domingo, 22 de abril de 2012

Críticas cinéfilas (LXXVII): Scott Pilgrim contra el mundo


Director: Edgar Wright
Año: 2010
NOTA:

No sé qué escribir sobre Scott Pilgrim. Podría intentarlo pero no reflejaría en condiciones lo que representa esta película, adaptación del conocido de comic de Brian Lee O´Malley. La realidad, la mía, es que me ha parecido una pequeña maravilla. La realidad, la otra, es que es una frikada que no hay por donde cogerla. Seguramente en un grado medio de esas dos percepciones encontremos el sitio de Scott Pilgrim, lo que realmente es y representa. 

Aquí mi análisis sin rigor total: 

1. Historia. Chico conoce chica y el primero invita a salir a la segunda. Scott piensa que todo va bien pero se da cuenta que para estar con ella antes debe vencer a los siete ex novios (malignos) de la chica. Por medio hay rencillas, amoríos, música, combates, acción, épica, humor y efectos. Todo un derroche imaginativo.

 2. Propuesta. Muy fresca. Recicla el manido tema del noviazgo y lo convierte en una sucesión de locuras que sin saber cómo gusta y entretiene. Y lo hace porque una generación como la mía y otras tantas han disfrutado en algún momento de los referentes que usa la película para envolver la historia de amor: videojuegos, rock, comic/manga… Luego juega sus bazas con diálogos directos, gags estelares y reluciendo su descarado tono de producción indie que, dicho sea de paso, le sienta de maravilla. 

3. Ritmo. Sensacional, simplemente. No tiene un bajón pronunciado que reste intensidad a lo que ocurre. Quizás se estanque ante la repetición de los combates (especialmente al final) pero sabe como diferenciar los unos de los otros como los buenos videojuegos. El surrealismo de estos también ayuda mucho. 

4. Técnicamente. Diré que es simplemente magnética. No tiene grandes efectos, pero no le hace falta para conquistarte. Elementos y sonidos de videojuego por pantalla (los guiños a Zelda apoteósicos), buena dirección técnica y ambientaciones (Toronto)… nada que objetar. 


5. Interpretaciones. En su sitio y funcionan sin problemas, los más y menos conocidos. Michael Cera ya sabe lidiar bien con esos papeles. El resto de personajes secundarios no es que funcionen, es que brillan y ya sabemos lo que ocurre si esto pasa (+2 a la nota final). 

En resumidas cuentas, una hora y cincuenta minutos de una propuesta insólita, descarada, abrumadora si queréis, que funciona en todas sus vertientes, con sorna y mofa a las relaciones de pareja. Luego tenemos que es, posiblemente, la mejor traslación de la fusión comic-videojuego a lenguaje cinematográfico que haya visto, todo un shonen en directo, un No More Heroes indie. No tiene desperdicio. Como no podía ser de otra manera fue un batacazo de taquilla pero mucho me temo que la cinta envejecerá a las mil maravillas. Insisto, no es necesario ser un geek para disfrutarla, basta con haber salvado a Peach con Mario para entender la grandeza (freak si se quiere) de la película. Must see. 

Salu2! 

PD: Un editorial próximamente. ¡Hay cosas que comentar!

lunes, 16 de abril de 2012

Críticas cinéfilas (LXXVI): El Capitán América – El primer Vengador


Dirección: Joe Johnston
Año: 2011
NOTA: 6

Ya estoy de nuevo por aquí con otra película superheroica y prometo que ya es la última que comento hasta Los Vengadores. Os podría torturar con la última de Hulk o Iron Man 2 pero creo que entraríamos en un bucle temático peligroso y lleno de bilis que tampoco nos haría ningún bien. Por ello, hablemos del primer vengador un rato y descansemos un tiempo, que nos lo merecemos.

Tengo que justificar ese seis pelado que le doy al Capitán América y lo haré, como las anteriores críticas, sobre tres o cuatro elementos: guión, dirección, aspectos técnicos e interpretaciones. Respecto al primer punto, tengo un dilema que espero no ser el único al que le ha ocurrido. La historia de Steve Rogers es infinitamente superior cuando era un enclenque idealista que cuando se convierte en el badass americano. Es uno de los grandes aciertos de Johnston y los guionistas apostar por la humanización del personaje porque es evidente que de otro modo esta película sería un fracaso estrepitoso, no porque el material fuese flojo (que también) sino que como superhéroe no tiene ese grado de “espectacularidad artificiosa” con los que pueda permitirse llenar minutos hasta las dos horas de metraje. Por tanto, siempre es preferible perder tiempo definiendo un protagonista débil con ideales y espíritu de superación personal que quiere ser útil a cualquier otra opción. Lo que pasa es que la segunda parte de la película destroza un poco ese buen hacer y volvemos a la acción un poco torpona, lasers desintegradores (¿?), explosiones y escenas relleno flojuchas sin el más mínimo interés.

Tampoco me ha disgustado el enfoque político (que me estaba temiendo muy partidista). Cuando ves el uso “patriótico” del superhombre americano que hace la película realmente te das cuenta que no hay objetivos perversos en ella. Ejemplo: “Tenemos un superhombre capacitado para la guerra, alistaos y comprad bonos del Estado”… tiene hasta un punto de mofa y sátira esplendidos que no hubiera imaginado en la vida con según qué escenas y menos en una película como esta y contra la Alemania nazi. Y hablando de los nazis y teniendo a Hugo Weaving, mi cerebro no entiende como ha salido un enemigo tan plano y vacío como este. No es una cuestión de tejer un villano maravilloso pero al menos sí algo que genere cierto respeto. No hay forma de tomarse en serio al cráneo rojo y a su “hydra”. Una pena.

Y bien, si el guión y dirección tienen sus pros y contras el aspecto técnico cumple algo mejor durante toda la película. La apuesta por la ambientación retro, la recreación de los años 40, los efectos especiales o el vestuario son bastante competentes. La dirección de las escenas de acción es un poco torpe porque no se dice que Rogers con el fluido aprenda a luchar y sin embargo reparte mamporros y destroza ejércitos prácticamente solo. Deben ser cosas de la emoción pero perder varios minutos en una escena de adiestramiento/control del superhombre hubiera estado bien. De la música de Alan Silvestri esperaba algo mejor pero el resultado final es decente y el típico de estas producciones.

Actores. Han sabido conjugar la experiencia de actores reputados con promesas actuales y la cosa no ha quedado mal. Ahí tenemos al gran Tommy Lee Jones o al bueno de Stanley Tucci aportando experiencia y buen hacer durante breves momentos para dejar, como era de esperar, la mayoría de minutos a los más jóvenes. Chris Evans ya sabe lo que es trabajar en blockbusters y se defiende bien mientras que la exuberante Haley Atwell funciona perfectamente como mujer de armas tomar y amorío del bueno del capitán. Lo de Hugo Weaving sigue siendo desconcertante pero es que es un papel difícil de salvar. Breve participación de Dominic Cooper haciendo del padre Stark (el padre de Iron Man xD) o Samuel L. Jackson como Nick Fury, aparición muy pensada ya como enlace a Los Vengadores.

En fin, blockbuster muy decente con dos partes muy definidas pero de calidad desigual, con una dirección algo mejorable y técnicamente competente. Un par de buenos personajes y un final pensado ya para el megatón superheroico de 2012 de Joss Whedon. Quizás la más salvable del pack Marvel si exceptuamos a la primera generación de mutantes. Ya es algo.

Salu2!

PD: Captain America 2 confirmada ya. ¿Alguien lo dudaba?

lunes, 19 de marzo de 2012

Críticas cinéfilas (LXXV): Thor


Director: Kenneth Brannagh
Año: 2011
NOTA: 5,5

Las películas de superhéroes cada vez me producen más sopor, especialmente en los últimos dos años y la gran mayoría provienen de la factoría Marvel. La última (y única) salvedad la podemos encontrar en la primera generación de los X-Men del bueno de Matthew Vaughn que si ha sabido interpretar lo que debe ser una película de superhéroes. Thor, sin embargo, se une al grupo de adaptaciones un poco facilonas que no aporta nada, que entretiene lo justo y que llena de efectos CG la pantalla como único reclamo ante la falta más que alarmante de un guión atractivo. Como agravante añadido, tenemos encima que soportar un modelo cuasi idéntico en todas estas producciones: historia flojita, uno o dos elementos de enganche, un par de secundarios mediáticos y mucho dinero invertido en la factura técnica. Al final, efectivamente, cansa por repetición. Thor sigue de manera magistral dicho modelo. Lo peor es que en la dirección tenemos a Kenneth Brannagh y realmente no nos hemos enterado. No tiene sello de autor ni tampoco lo intenta lo cual es una pena porque podría haber incorporado a estos personajes cosas interesantes de lo poco que sé del comic. En cualquier caso, sí tenemos secundarios haciendo el lelo y gracietas, tenemos el tópico y manido rollete platónico del superhéroe con la chica y por supuesto al protagonista salvador que antes sudaba de los humanos pero ahora que ha conocido a Natalie Portman se ha redimido y ha mejorado como dios, persona o ente (es el efecto Natalie, tampoco vamos a criticar al chaval por ello).

Ser bastante desconocedor del comic original me hace preguntarme si realmente no había nada más a lo que agarrarse. Seguro que sí y probablemente mucho mejor que todo esto. La mitología escandinava es una de las más interesantes y seguro que Asgard podía ofrecer mejores pasajes que estos pero la realidad es la que es, una película hueca, de mero trámite y que además nos sirva de presentación para lo que veremos en Los Vengandores de Joss Whedon este año.

Personajes. Chris Hemsworth, Anthony Hopkins, Natalie Portman y Tom Hiddleston se reparten los diálogos. Por ahí tenemos también a Idris Elba, Stellan Skarsgaard o Ray Stevenson pero no aportan nada. Hemsworth como Thor cumple pero no convence demasiado. Tampoco lo hacen Hopkins ni Portman que están como meros figurantes de lujo y cuyos papeles no les exige nada interpretativamente. El Loki de Hiddleston es quizás lo más salvable de toda la cinta.

Técnicamente la película es interesante, desde los diseños a los efectos que incorpora. En realidad es lo más destacable de la película si obviamos las flojísimas partituras de Patrick Doyle. Muy majos los gigantes de hielo, las dos o tres escenas de acción y esas armaduras Saint Seiya Style.

En fin, entretenida pero tan olvidable que te dan ganas de maldecir la pasividad de Marvel. Ahora el muerto recae en Whedon, que por bueno que sea, no sé si mi mente podrá soportar otra producto flojucho y cansino. Tengamos fe.

Salu2!

PD: Y aún tengo pendientes al capitán américa y Green Lantern (este de DC).

domingo, 11 de marzo de 2012

Críticas cinéfilas (LXXIV): Legión


Director
: Scott Steward
Año: 2010
NOTA: 3,5

Sinopsis. Dios ha perdido la fe en el ser humano, así que ha decidido enviar a su legión de ángeles a la Tierra para exterminar a la raza humana por segunda vez en la Historia. La única esperanza recae sobre un grupo de rebeldes escondidos en mitad del desierto, que recibirán la ayuda del mismísimo arcángel Miguel. (FILMAFFINITY)

Bastante mala y olvidable. A pesar de sus intentos de ser algo potable la película se ahoga en su propio fango de mediocridad y no consigue ni sorprender ni entretener. Su principal lastre es una historia sin sentido y sin contexto que reúne a un grupo de personas en un bareto de carretera y deben defenderse a base de tiros y pirotecnia de una amenaza apocalíptica. La cosa empeora cuando se explica el motivo del ataque y vemos a Paul Bettany hacer posiblemente su peor faena interpretativa porque sencillamente no hay quien levante semejante papel. Al ver que la cosa se iba volviendo insostenible Scott Steward tira de diálogos y personajes para intentar sofocar la situación pero también fracasa estrepitosamente. Nos cuenta milongas de un matrimonio y su hija, de una camarera embarazada, de un padre y un hijo, de un tío que pasaba por allí con un arma…horrible todo. Sin ningún tipo de tensión ni interés, lo único que le quedaba a la película era su apartado técnico, que como todo lo demás, también es olvidable y propio de tv-movie de serie B. En su favor diré que tiene un combate de arcángeles propio de videojuegos que me hizo abrir un poco los ojos pero que también acaba en otro sinsentido por desgracia.

Interpretativamente tampoco se salva nadie, ni Dennis Quaid que supongo alguien engañaría para meterse en esto ni por supuesto Bettany que debe haberse quedado traumatizado.

En fin, no perdáis vuestro tiempo con esto. No merece la pena.

Salu2!

PD: Otra peli y reseñita zeldica incoming!

martes, 21 de febrero de 2012

Criticas cinéfilas (LXXIII): Cisne Negro


Director: Darren Aronofsky
AÑO: 2011
NOTA: 8,5

Aronofsky puede sentirse orgulloso de ser otro de esos cineastas que saben bien lo que es mezclar personalidad con descontrol y obtener como resultado calidad. En realidad es algo que captas de inmediato en sus últimas películas cuando ves el retrato que realiza a sus personajes, muchas veces llevados al límite, que es donde él parece se encuentra más cómodo de cara a contar su historia y ahí tenemos como ejemplo reciente “El Luchador”. Además ha conseguido aunar ese punto del cine independiente que le caracterizaba con otro de comercialidad que ha acabado provocando que el interés por sus cintas se haya ampliado y abarcado un mayor número de públicos. Va aprendiendo el bueno de Darren.

Cisne Negro es una gran película porque, primero de todo, tiene todo un arsenal de referencias previas ya buenas de por sí. Aronofsky coge las riendas y toma sus bases de algunos de sus referentes que indudablemente van desde el desaparecido Satoshi Kon (el recuerdo a Perfect Blue es total) a algunos cineastas americanos y europeos, tales como Polanski. Eso no invalida el trabajo del director ni tampoco el resultado final de la película pero si ayudan a potenciar y aceptar sus virtudes. En segundo lugar es buena porque sabe transmitir perfectamente todos los detalles de la historia. Aunque en realidad es merito compartido con el trabajo realizado por los protagonistas, parte del seguimiento feroz y calculado de la cámara, el compaginarse con la gran banda sonora de Clint Mansell o el simple descontrol en el que entra Nina y del que es coparticipe el propio Aronofsky (el mismo descontrol al que hacía mención al inicio) hace que la intensidad por lo general se dispare y caigas atrapado en las alas del cisne. En tercer lugar, destacaría la fantástica ambientación opresiva que se traslada a los personajes y que facilita conectar mucho más con la historia. Los camerinos, la habitación de Nina, el pub…todos transmiten un extraño agobio y desasosiego que van acordes a los hechos ocurridos y sentimientos del personaje principal. Y en cuarto lugar, obviamente, las interpretaciones. Vincent Cassel borda al exigente director y Mila Kunis a la bailarina rival pero es evidente que es Natalie Portman el autentico eje en el cual gira todo el espectáculo.


El papel de Portman es complejo pero parecía que le venía anillo al dedo para demostrar su talento. Nina es una joven bailarina que ansía hacerse con el papel protagonista de El Baile de los Cisnes que su compañía estrenará en breve. Se considera capacitada para el rol pero el director le exige más, tiene una rival que consigue seducir mejor y tiene una madre que carga sus propias frustraciones en su hija. Nina teje, bajo semejante presión, una patología que la llevará a transformarse en el poderoso cisne negro aunque, por el camino, el precio pagado sea demasiado alto. Oscar 2011 a la mejor interpretación femenina. No es raro pues esta Nina es casi una extrapolación de la Portman real. La atractiva chica de Harvard que llegó al cine con una gran corrección técnica pero que no había conseguido superar interpretativamente a la niña que fue en Léon aquí se encuentra ante su punto álgido. Aronofsky provoca no solo que Nina se desate, se suelte y se convierta en el cisne negro sino, que en el proceso, Natalie Portman también consigue soltarse y firmar una de sus mejores interpretaciones. Ahora ya no hay excusas, ahora Natalie es una actriz completa. Y yo que me alegro.

Cisne Negro es una bonita locura, una lección de cine descontrolado y desatado que sigue distando, para mí, de la obra maestra que muchos dicen que es. Sin embargo, es una película potente y visceral, de las que atrapan al momento y no te sueltan hasta el final, de las que adoras irremediablemente porque sus virtudes anulan sus defectos y donde técnica y artísticamente funciona como un reloj. Que vengan más como esta, por favor.

Salu2!

PD: Proxima parada: The Fades.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Primer trailer y cartel de El Hobbit


Hacía siglos que no dedicada entradas exclusivas a trailers de películas pero es que esta vez hay que hacer una excepción obligatoria. Ya tenemos el primer trailer y cartel de El Hobbit, película que adaptará la historia de mismo nombre del gran J.R.R Tolkien. Este cuento de fantasía tendrá una adaptación cinematográfica dividida en dos partes (sí, una decisión que lo mismo celebraremos o lamentaremos en función de como salgan las cosas). La primera de ellas titulada The Hobbit - And Unexpected Journey es de la que tenemos trailer. Aquí lo dejo:




Es pronto para valorar nada pero es evidente que la nostalgia invade mi cuerpo y la emoción que generan estos dos minutos es embriagadora. Ver a esos enanos cantar (Thorin es demasiado joven) y revolotear, ver a Bilbo debatir con Gandalf, esos pequeños atisbos de comedia que son y deben ser obligatorios, Galadriel por ahí o Gollum por allá hacen que te apetezca devorar de nuevo el cuento de Tolkien. Tengo fe en Peter Jackson (no tanto en la Boyens ni la Walsh) porque la experiencia es un grado y éste se conoce bien la Tierra Media. Los compases de Howard Shore, aunque refritos, siguen aglutiando una magia que te hace retroceder diez años a cuando empezó la trilogía del anillo y las emociones que ésta me generó. Esas partituras tienen mucho poder. Y en fin, que la paciencia no nos abandone porque hasta el 13 de diciembre de 2012 no se estrena.

Salu2!

PD: Martin Freeman prometedor como Bilbo xD

domingo, 18 de diciembre de 2011

Criticas cinéfilas (LXXII): Harry Potter y las reliquias de la muerte (Parte II)


Director: David Yates
Año: 2011
NOTA: 6

[Algún spoiler - Ojo]

Aquí está el adiós cinéfilo al que hacía referencia en la entrada anterior. Hay que decirle adiós a Harry Potter y a todos los que con él se han relacionado en esta larga andadura cinéfila. Yo le digo adiós de manera amarga, síntoma inequívoco de lo que me ha parecido esta última película, ni más ni menos que un cierre particularmente frio y mejorable a todas luces.

Y es una pena porque la primera parte resulta mucho más interesante e incisiva que su continuación que no es más que una sucesión de eventos precipitados que irremediablemente se suceden de manera atropellada por un montaje para olvidar. Por suerte, y es lo que me atrevería a decir que la salva un poco, la película tiene su ritmo y más o menos se disfruta pero tiene demasiados lastres detrás.

El primero de todos ellos es el más evidente, el del argumento. Al ser una misma historia separada en dos partes y contar todo el argumento en la primera de ellas la segunda queda huérfana y deja poco margen a la sorpresa del espectador. Evidentemente se narran cosas importantes pero totalmente previsibles antes los ojos de cualquier avezado en temas de literatura fantástica. Por ejemplo, lo de los horrocruxes parte de entrada sin grandes alicientes salvo el de saber cuáles son. El posterior desarrollo es mucho más olvidable.

El segundo es el montaje. Se podrían decir muchas cosas pero podríamos resumirlo en que es lo peor de la película para ahorrarnos más calificativos. Muy torpe y pensando para cuartar la intensidad de algunos momentos de la película. Si hemos de suponer que estamos ante una batalla decisiva nárrala como tal y no la evites. Yates, muy a mi pesar, coge la batalla de Hogwarts cruda y sin paliativos y decide prescindir de ella para enseñarnos a posteriori a gente herida y ver las consecuencias. No hombre no, no me enseñe usted cadáveres y muéstreme qué ha pasado y que decisiones han tenido que tomar esas gentes ante el peor momento de sus vidas. Y luego encontronazo con Bellatrix y adiós batalla. Horrocruxes – salto – Snape – Salto – Gringotts – Salto – Horrocruxes – Draco por ahí – Salto – McGonagall por ahí – Salto – Batalla – Salto – Horrocruxes – Salto – Flashback – Salto… y así hasta el final. Y a todo esto nadie me explica de donde salen esos cambios de aptitud de un Neville que por momentos me ha parecido un desconocido.

El tercero es la música. Adoro a Desplat y suelo apreciar casi siempre sus partituras pero aquí está muy desaparecido. No acompaña ni en los grandes momentos tirando de temas refritos que ya nos sabemos de memoria. Sólo en los primeros segundos vemos un poco de la genialidad del autor cuando se enfoca a la escuela y a un Snape pensativo.

La cara que se te queda al final

Cuarto. Probablemente sea un efecto secundario de todo lo demás pero las interpretaciones me han parecido muy olvidables. Por lo general siempre ha habido actores que han tirado del carro de esta saga, especialmente sus secundarios, pero aquí no hay nadie con actuación memorable. Seguramente Alan Rickman o Ralph Fiennes podrían haber tenido algo que decir pero quedan tan sepultados por la falta de intensidad que se transmite a sus roles. Algo parecido ocurre con Emma Watson o Rupert Grint que siempre esperas que tiren algo del carro y están a verlas venir. Muy decepcionante.

A su favor tiene todo los apartados técnicos que rozan un gran nivel destacando especialmente el de la fotografía/ambientación.

Total, un final que con un buen montaje y más intensidad podría haber sido la película sentimental que debería haber sido. Al final es lo contrario, un mero trámite porque lo mejor ya venía en su primera parte. Me sabe mal decirlo pero esperaba algo más. Menos mal que algún día me resarciré con los libros. Hasta otra, señor Potter.

Salu2!

PD: Y ese salto temporal final que cutre también…

domingo, 27 de noviembre de 2011

Críticas cinéfilas (LXXI): El castillo en el cielo


Director: Hayao Miyazaki
AÑO: 1986
NOTA: 7,5

Ghibli, el famoso estudio nipón que tantas joyas animadas atesora en su historia, realizó en 1986 esta película cuyo título original era Tenkū no Shiro Rapyuta (Castle in the Sky – Laputa). Se podría decir que es, con permiso temporal de Nausicaa, la primera película del estudio y la verdad es que tanto por lo bueno como por lo malo eso se nota. La historia se puede resumir muy brevemente. Sheeta, una pequeña joven es custodiada por agentes del gobierno dirigidos por un tal Mushka. Pronto entenderemos que el motivo por el cual es retenida es la piedra que cuelga de su cuello la cual puede abrir el camino a la Fortaleza del cielo, una especie de isla flotante que fue habitada por una antigua y poderosa civilización aunque actualmente extinta. Sheeta será perseguida por esa facción del gobierno pero también por una divertida banda de piratas liderados por la vieja Dora. El único que no parece tener intereses en la famosa piedra es Pazu, el coprotagonista de la historia. Pazu ayudará a Sheeta y la acompañará hasta el final de la aventura dándolo todo por la chica y su destino, más complejo de lo que parecía en un principio una vez descubierto los misterios de la isla celeste.

La película es toda una exhibición artística de primer nivel con grandes escenarios donde priman tanto cielo como tierra. Era esperable por parte de Ghibli jugar con esa dualidad con una propuesta tan sugerente al respecto. Por ejemplo, los primeros tramos los pasamos por tierra contemplando parajes de minas y estructuras propias del pueblo de Pazu y posteriormente la aventura se traslada al cielo con esos paisajes de la isla o con las simples aventuras del grupo con esas preciosas aeronaves que invitan a nuestros ojos a deleitarse.

Técnicamente es muy potente para ser del 86. A pesar de que la edición del dvd viene muy retocada respecto a la versión de entonces es indudable la calidad conseguida por el estudio. Las animaciones, el diseño de personajes y paisajes o las composiciones musicales son bastante buenas y a pesar de sus casi dos horas la película no sientes que eso suponga un lastre. El único pero que le veo es que evidentemente no resulta tan redonda como alguna de las obras posteriores. Los personajes están algo encasillados sin apenas una evolución con la que identificarlos y el sentido de la aventura, bastante bueno, resulta muchas veces algo mejorable con bajones de ritmo previstos.

Pues poco más que añadir. Gran película, divertida y amena, donde Ghibli pondría algunas de las bases para lo que llegaría después. Recomendable.

Salu2!

PD: Algo de videojuegos próximamente!