Mostrando entradas con la etiqueta Cosas bonitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas bonitas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

La final fue la primera semifinal



Rafael Nadal Parera ha ganado hoy su octavo título de Roland Garros. Nadie en la historia lo ha conseguido y tampoco nadie había conseguido ganar un mismo GS tantas veces (8). Cada vez que escribo sobre Nadal ya parece que me repito, que si es historia viva del deporte, que si es un genio, que si el mejor deportista de la historia reciente, bla bla bla… Cada cual que lo valore como crea. Para mi es todo eso y más. Un ídolo, un referente del que no veremos otro igual en este país. Por eso conviene saber situar quien es este manacorí. Ha vencido a David Ferrer en dos horas y dieciséis por un resultado de 6-3, 6-2 y 6-3. Con este suma su decimosegundo Grand Slam (8 RG, 2 WB, 1 AUS y 1 EEUU). Y no hay quien lo pare. Cuando reapareció de la lesión había dudas de como volvería pero él ya las ha despejado todas: Indian Wells, Barcelona, Madrid, Roma y Roland Garros. Es brutal la temporada que lleva y lo que falta aún por llegar. Me lo veo volviendo al número 1 más pronto que tarde. 

Por contra esta final deja a una víctima que es David Ferrer. A sus 31 años sigue sorprendiendo su regularidad y su entrega y es, precisamente a esta edad, cuando ha conseguido llegar a su primera final de un grande. Nadie le va a poder quitar eso y nadie le va a poder echar en cara nunca como aguanta en ese ranking infernal codeándose con monstruos de semejante talla. Sin embargo, todas sus carencias se han visto hoy sobre la pista. Nunca ha sido problema alguno para Nadal y todo lo que ha intentado ha sido insuficiente. Psicológicamente presionado, físicamente bloqueado y técnicamente desaparecido (a Nadal hay que jugarle fuerte y buscando líneas, no basta con devolverle). Así en la vida se puede ganar. 

Y ante una final tan previsible y descafeinada voy a acabar hablando de la primera semifinal del viernes: Nadal-Djokovic. Ese partido fue la verdadera final, la batalla que tocaba ver hoy. Una delicia deportiva, un evento épico que exigió de los tenistas su mejor versión física y técnica y que jugó en todo momento con la incertidumbre del espectador. Seguramente el mejor partido del año a expensas de lo que pase en las próximas semanas. Por favor, quiero una final en Wimbledon épica, no pido que sea la del 2008 (¿el mejor partido ever?) pero tengo ganas de epicidad y de sufrir intensamente xD Nos vemos por la hierba. 

Salu2!

PD: El martes Nintendo Direct. Ahí os quiero ver xD

lunes, 3 de junio de 2013

Super Mario 3D Land es “mast jaf”

 

Nintendo 3DS se está convirtiendo, con todo el derecho, en una de las plataformas más gratificantes que he tenido el placer de adquirir. Me da lo que necesito y busco y encima en dosis de alta calidad. Además el futuro de la portátil es cuanto menos espectacular y el tiempo solo juega en su favor mejorando un catálogo ya de por sí muy interesante. En fin, que os voy a contar… 

Hoy os vengo a hablar del Mario tridimensional de la consola: Super Mario 3D Land. Este juego es seguramente seña e identidad de la Nintendo que todos queremos, de la que mima el producto y consigue que te lo pases como nunca (lo desarrolla EAD después de todo). La sensación de diversión mezclada con el reto y lo entrañable de la propuesta lo convierten en uno de los imprescindibles. El juego no es que resulte especialmente innovador o incorpore novedades extraordinarias - yo soy de los que piensa que un Mario debe ser un Mario y toda novedad debe pensarse para mejorar su jugabilidad y nunca para trastocar su esencia y concepto-. Dicho esto, nos encontramos con un juego con nuevas posibilidades, con ideas fantásticas y con escenarios bien diseñados que simplemente son extensión de ideas que ya funcionaron en juegos previos. Veamos punto por punto: 

Jugabilidad. El juego es realmente un disfrute total. Quienes venimos de los Galaxy de Wii (las joyas de la Corona) no sorprende conceptualmente porque la idea es similar, es decir, fases semiguiadas, con pequeñas dosis de exploración gracias a su planteamiento tridimensional y con plataformas y enemigos situados estratégicamente para generar el reto que todo juego de la saga necesita. Además de la base Galaxy como punto de partida tenemos la esencia de la saga bros (muchos ven, con lógica, el sabor al grandioso Super Mario Bros 3). De ahí que veamos a enemigos e ítems propios de aquel juego (el tanuki, el boomerang) o escenarios que se alimentan artísticamente de aquellos (los barcos voladores son el máximo ejemplo de ello). 

Dificultad. El juego es asequible. Fácil incluso para los jugadores avanzados. Sin embargo, Nintendo sabe bien que tiene que incluir una curva de dificultad y así lo ha hecho. La dificultad va subiendo poco a poco y se dispara algo más en las fases especiales que se desbloquearán pasado los 8 mundos con sus respectivas fases. Por ejemplo, en algunas debes luchar contra el tiempo y en otras te persigue un Mario Shadow tocapelotas que imita tus movimientos y te persigue como si no hubiera un mañana. Los ítems son una ayuda, especialmente el tanuki en sus dos modalidades que es todo un power-up en regla, pero no siempre será fácil mantener estos trajes especiales. Luigi, por cierto, se desbloquea y salta más (Luigi siempre salta más xD), lo que puede ser de utilidad si preferís disponer de esa cualidad (os garantizo que para la fase final especial desbloqueable viene bien teniendo en cuenta el infierno que es). 
  
Técnicamente. Es bonito como él solo. No le pongo ningún pero gráficamente. Sí quizás podría haber explorado alguna nueva posibilidad a nivel de diseño pero en líneas generales el juego cumple de sobra (y más teniendo en cuenta que Nintendo aceleró su desarrollo para fortalecer las ventas de la consola en sus inicios). El manejo y control de este Mario es realmente bueno, muy ajustado y con nuevas posibilidades (la rotación en el suelo para coger velocidad y pegar un salto adelante es genial). Por supuesto aprovecha muy bien el efecto 3D de la consola y algunas fases se han pensado claramente para tener esta característica activada. Por ultimo recordar que mediante streetpass podréis comparar tiempos y compartir ítems con quien os crucéis. 

En resumidas cuentas, tenemos otro Mario 3D imprescindible. Llevamos unos cuantos ya desde aquel glorioso Mario 64 y la calidad de estos productos está garantizada. Este Mario 3D Land es un joyita más, quizás sin la grandilocuencia de sus compañeros de sobremesa (los Galaxy son inalcanzables por nada y nadie) pero cumple y sobrepasa incluso las expectativas. Me alegra que Nintendo haya sabido encontrar el camino hacia lo que debe ser un Mario tridimensional en una portátil. Han encontrado la personalidad que no encontraron en DS y se ha visto aquí en todo su esplendor. Juegazo. 

Salu2! 

PD: ¡8 días para el E3! Chan chan!

domingo, 27 de enero de 2013

Sensaciones emocionales al ver el Nintendo Direct del 23/01/2013

1.Sale Iwata. Lo primero que piensas es que ha engordado un poquito pero que su pelazo sigue igual de reluciente y fuerte que siempre. El Nintendo Direct empezaba y todos esperábamos que soltara los megatones.


2. Hay muchas intrigas y ganas de software novedoso pero de pronto se pone a hablar del Miiverse.


3. Enseñan las dos joyitas que está desarrollando Platinum Games: The Wonderful 101 y Bayonetta 2. Éste último en un video poco revelador que deja claro que no lo veremos hasta 2014.


4. Pero entonces…llega Yoshi Hilitos...



5. Shin Megami Tensei meets Fire Emblem!!!


 

6. Anuncian remake HD del Zelda Wind Waker y que están desarrollando otra entrega zeldica, que lo mismo la vemos en años, pero ya da todo igual…



7. Iwata hablando de que va a ver actualizaciones para Wii U que mejoraran su sistema y anuncian consola virtual.



8. E Iwata, que se iba ya despidiendo, nos pone un trailer del nuevo juego de Monolith…


 


9. Se va diciendo que en el E3 habrá algo más…




...solo Mario 3D, Mario Kart U, algo del Smash Brothers y alguna cosilla más. Solo eso…y encima dice que tienen acuerdos y demás…y en el aire sabemos que Retro Studios tiene algo...y claro,yo no quería la Wii U, yo solo me quería centrar en acabar de jugar cosas de Wii y dedicar mi tiempo a 3DS que viene mucho titulo interesante por delante. ¡¡Yo no quería otra sobremesa, no quiero!! ¡No voy a ceder!






PD: Tu si que me conoces Charlton... U_U

domingo, 16 de diciembre de 2012

Críticas cinéfilas (84): El Hobbit, un viaje inesperado



Director: Peter Jackson
Año: 2012 
NOTA: 8,5 

Hace casi una década desde el cierre de aquella gigantesca adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos que Peter Jackson y su equipo afrontó con la decisión y riesgo de aquellos que estaban predestinados a hacer algo grande o perecer en el intento. Lo que era imposible vio la luz y la Tierra Media de J.R.R Tolkien cobró vida propia. El séptimo arte y público rindió pleitesía a semejante obra magna que devolvía la grandeza al género de la fantasía y la aventura y que nos hacía participes del inmenso viaje y sentimientos de aquellos personajes azotados por las circunstancias. Todo cambió cuando la Comunidad del Anillo cerrara su andadura en el monte del destino y la Tierra Media inundara las casas del mundo entero: la magia de Tolkien nos desbordó a base de sentimientos inenarrables. Peter Jackson lo sabía y aunque ha estado remolón (y no exento de problemas con la producción de la cinta) por fin nos trae el regalito de Navidad que queríamos: volver al cine de la mano de El Hobbit, la adaptación del entretenido cuento de Tolkien previo a la Guerra del Anillo.

(OJO SPOILERS) 

Esta primera parte titulada “Un Viaje Inesperado” es el comienzo de una nueva trilogía cinematográfica, elemento que no ha pasado desapercibido para nadie que conozca el cuento pues éste no llega ni a las 300 páginas. El Hobbit tiene unas características particulares que cuesta discernir como le sentará una adaptación estirada o servir de enlace con el Señor pero esto es un debate tempranero para sacarlo a relucir en este momento. Mis impresiones tras los 169 minutos de película son notabilísimas, casi podría decir que es una delicia aunque tiene algún pero que empaña el sobresaliente. Desmenucemos. 

PRÓLOGO ESPECTACULAR. No lo puedo catalogar de otra manera. El inicio de Bilbo (con Ian Holm interpretándolo) rememorando la historia antigua de la ciudad de Erebor es una maravilla. Cuenta lo que tiene que contar, se disfruta y te pone en antesala de la figura amenazante de Smaug. Lo hace todo bien (desde luego Peter con los prólogos siempre está tocado por mano divina). También vemos a un Frodo risueño virgen todavía de lo que en el futuro le iba a tocar vivir. Al principio rechisté con los cameos pero me han gustado por breves y discretos. Quedan bien.

PRESENTACIONES LÓGICAS. Aunque la crítica más feroz ha cargado contra el inicio de la película por lo dilatado de sus presentaciones la verdad es que El Hobbit cuenta con un grupo protagonista bastante grande y lo más sabio es perder algo de tiempo presentando a los personajes (y más cuando tienes a 13 enanos en plantilla). Desde mi punto de vista no lo considero un error sino un mal necesario que luego se traslada positivamente a la historia. Incluso viendo que algunos personajes han quedado muy en segundo plano no tengo dudas que potenciaran su participación en la siguiente. 

SENTIDO DE LA AVENTURA Y COMEDIA. La película cuenta con estos dos elementos muy potenciados, que es como debía ser. Más allá de los tintes épicos que Jackson le haya querido incrustar a esta película lo cierto es que son las aventurillas lo que mejor la acaba definiendo. Persecuciones, viaje, misterios, chascarrillos y peligros funcionan a la perfección. Igualmente ocurre con los momentos cómicos, muy bien planificados y distendidos alejando ese tono más serio y oscuro de El Señor de los Anillos (la comedia tampoco ha gustado a la crítica...¿le ha gustado algo?). El mejor sin duda el encuentro con los tres orcos. Divertidísimo. 


ACERTIJOS EN LAS TINIEBLAS. Lo mejor de la película para un servidor y seguramente uno de los mejores momentos de cine fantástico desde ya. No solo transmite las líneas escritas por Tolkien sino que las potencia y las recrea con eficiencia enfermiza. Gollum (Andy Serkis) se come la pantalla. 

LIDIANDO CON EL RELLENO. He aquí el primer problema que tiene la película: la información que suelta paralela a la historia principal. Aunque un fan de Tolkien no deje de disfrutar oyendo y viendo cosas como Dol Guldur, Amon Sul, el Nigromante, Gondolin o Ungoliant lo cierto es que no deja de ser relleno anexo que rompe el ritmo sobremanera. Estas ampliaciones, por guays que sean, no dejan de sumar metraje dilatando todo de manera artificial y resintiendo el ritmo. Algo parecido pasa con Azog y su venganza contra Thorin o con el bueno de Radagast y su escena de los conejos.

REVISION DE ESCENAS ESTILO PETER. Vuelven los planos aéreos, vuelven las batallas estilo Peter e incluso vuelven (en forma de guiños) escenas repetidas. Este es el otro punto que me disgustó algo de la película. Es evidente que Peter Jackson tiene su forma de filmar y ahora no vamos a venir los espectadores a cambiársela pero me ha parecido muy complaciente ver como algunas escenas son calcadas al Señor. Ejemplo lo tenemos cuando Bilbo se pone el anillo, idéntica a la de Frodo en La Comunidad del Anillo. Algo parecido pasa con las águilas. Estos guiños con tendencia al autoplagio me chirrían un poco de un tío tan perfeccionista. 

CASTING. Fantásticos todos. Que Martin Freeman lo iba a bordar tampoco iba a sorprender a nadie pero que Richard Armitage estuviera impecable como Thorin sí ha sido una grata sorpresa.


FOTOGRAFÍA. Andrew Lesnie está impecable. Rivendel es orgásmico. 

TECNICAMENTE SOBERBIA. No tengo palabras. Pluscuamperfecta. Y eso que no me gustó demasiado que optaran por digitalizar todas las criaturas. Eso sí, los orcos o Gollum auténticas maravillas técnicas. 

MUSICALMENTE COMEDIDA. Howard Shore ha compuesto una banda sonora de lo más interesante, con bastantes temas nuevos y algunos realmente geniales. Pero me quedé algo desilusionado al ver que en la película se han decidido mezclar demasiado con las partituras de la trilogía del anillo. Me hubiera gustado que se hubiera independizado algo más. 

3D 48FPS. Opté por esta modalidad para ver que tal era el polémico 3D a 48 fotogramas por segundo y la verdad es que salí bien contento de la experiencia. En los primeros minutos chirría un poco a nuestros ojos pero una vez acostumbrado todo discurre a la perfección (y eso que las gafas del cine eran más bien barateras). Buff, el momento de las águilas hay que verlo en este formato. Es especial. 

En fin, muy contento con esta primera parte. Años después la vuelta a la Tierra Media ha sido un placer fantástico del que no me arrepiento en absoluto, es más, las ganas por ver la segunda parte son irrefrenables ya. Ni se puede decir que es más de lo mismo ni que es un producto independiente de la trilogía del anillo pero sea cual sea el encaje final de estas películas yo espero (y deseo) que aspire a ser una obra referente del cine de aventuras y de fantasía. El primer paso está dado. 

Salu2! 

PD:A ver si me animo y escribo algo sobre la trilogía del anillo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

¡No cambies Shigeru!



Hoy podría haber hablado de muchas cosas: del Resident Evil Revelations, de lo troll que es Kubo Tite, de los 112.000 visitantes al Salón del Manga de BCN (¡joder, creo que solo faltaba yo O_O!), del asco políticos que tenemos, del sonido irritante que hacen los colmillos en True Blood o de alguna película de mi recamara pero lo cierto es que me apetece dedicar un editorial al señor Miyamoto que lo hemos tenido aquí recogiendo el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 y me parece reseñable.

Shigeru Miyamoto para mí es un referente cultural. Así, en plata. Un hombre cuyas creaciones han traspasado tiempos y barreras para instalarse en la sociedad tiene que serlo. Él quería dibujar manga y acabó dibujándolo electrónicamente, y como ha reconocido en multitud de ocasiones, no le detuvo para continuar desarrollándose como ilustrador y perfeccionar su capacidad de expresión. Es un hombre que continua expresándose a través de sus creaciones, como todo artista que se precie y que sigue buscando nuevas formas de hacerlo. Alguien así merece todos mis respetos y entiendo su trascendencia dentro del mundo del videojuego donde ha sido exponente fundamental en su concepción. Y aunque para muchos ya es historia, para mí sigue siendo alguien de mucha relevancia que sigue con ganas de embarcarse en proyectos novedosos y trabajar sobretodo para que el videojuego sea cada vez más reconocido por todo el mundo. Se merece el premio este, los que ya tiene y los que estén por llegar. Porque uno puede no estar de acuerdo con que el videojuego abra vías para su reconocimiento social pero sí debería reconocer el camino del señor Miyamoto, es decir, el de la búsqueda y entendimiento que esta industria, que mueve más pasta que la cinematográfica, deba quitarse caretas y responder a aquellos que lo miran con cierto desdén e incluso desprecio. Hace poco leía en prensa generalista que cubría el evento de los Príncipes de Asturias que el videojuego era violencia y pasatiempo improductivo y lo complicado que resultaba encuadrar la figura de Shigeru en estos certámenes. Así tal cual, obviando las generaciones que con Marios, Zeldas, Donkey Kongs y demás fauna han crecido y se han divertido e incluso se han “socializado” (este concepto que tanto le gusta a Iwata) con otros compartiendo sus experiencias y emociones. Por esto se premia a ‘Miya’, por crear experiencias para la gente, por abrir mercados y mentalidades e ir abandonando el inmovilismo y el oscurantismo de algunos que se preocupan en exceso de que Pe y Mo jueguen con el nuevo Layton y no del flaco favor que hacen a su “querida” industria mirándose al ombligo.

Será muy difícil que el videojuego obtenga reconocimientos generalistas, de cierta dimensión social, que siempre estará más cerca del ocio que de la cultura y eso será así hasta el fin de los tiempos, pero si alguien ha conseguido traspasar barreras ese ha sido Shigeru Miyamoto y la gente que ha trabajado con él. A pesar de sus errores (que es humano y los tiene) no entiendo la industria sin el trabajo de este hombre y, por suerte, aún parece que hay gente que lo ve. Ahora a esperar sus próximos proyectos (Pikmin 3 retocando cositas para tenerlo en las mejores condiciones posibles en 2013 y otro proyecto del que no se sabe nada salvo que es un juego pequeño de cosecha propia). En ambos volverá a dignificar su profesión, no tengo duda.

Salu2!

domingo, 23 de septiembre de 2012

God Saves London 2012 (Parte 2)




LOS NUESTROS


(Con mucho retraso llega esta entrada debido a una avería de mi pc pero ya estamos por aquí otra vez.) Bastante satisfecho de nuestros deportistas. Cuando finalizó Pekín me entristeció pensar que algunos relevos generacionales nos iban a pasar factura pero la diversidad deportiva que atesora nuestro país hace que otros deportes tomen el relevo y dejen el pabellón alto. Es meritorio no, lo siguiente. España es un país cegado de fútbol, un país que tiene campeones europeos y del mundo en otras disciplinas y que sin embargo tiene la desfachatez de darles “coba” solo cada cuatro años. Es culpa del Estado, de la prensa y del público generalista. No se salva nadie. Somos lo peor al respecto. Y curiosamente le damos bola a un deporte rey que no ha sido capaz de meter ni un solo gol en el torneo olímpico. Todo un ejemplo. En cualquier caso, 17 medallas olímpicas para los nuestros (3 oros, 10 platas y 4 bronces) que nos deja como Atlanta y con datos similares a Pekín (18) o Atenas (19). Ocho cuartos puestos y muchos diplomas con los que el COE y el CSD deberían tomar buena nota con el objetivo de potenciar a todos estos deportistas que tan bien lo han hecho, que están en senda ganadora y que con apoyo lo mismo consiguen mejorar resultados. Los ignoraran de nuevo pero me gustaría pensar, que aunque haya recesión profunda, algo invertirán para Río 2016. 

 Por otro lado, han sido los Juegos de las chicas, claramente. Han dado una lección de poder y competitividad abrumadoras que invita a la reflexión. Otro punto en el orden del día para el CSD y el COE que no dudo también ignorarán. En cualquier caso, esta ha sido mi visión de los nuestros. 

Baloncesto 

Aunque han hecho un torneo olímpico muy regulero (esa derrota buscada contra Brasil y el sufrimiento vivido con Francia o Rusia) yo me vuelvo a quitar el sombrero ante la exhibición en la final contra EE.UU o mejor dicho, la NBA. En Pekín ya lo demostraron y aquí han vuelto a estar cerca de los gigantes, un partido increíble, una final soñada que de nuevo acaba en plata pero que deja un sabor dorado, que nos deja como referentes mundiales de este deporte y que es, junto a la sincronizada, una generación excepcional y única (que lo mismo se cargan ahora sin Tarrés). Para mí la selección masculina más relevante e importante en la historia deportiva española (incluyendo al fútbol). 

Piragüismo 

Los amo a todos. 3 medallas y tres cuartos puestos. A David Cal no hace falta presentarlo: rasca otra medalla y se convierte en el más laureado de la delegación española ever (y eso que le han quitado la prueba de los 500m); confirmación de Saúl Craviotto como crack y excelente la gente de Aguas Bravas (solo pilló medalla Maialen Chourraut pero el cuarto puesto de Elosegui y quinto de Hernanz saben a medalla). 

Natación 

MIREIA BELMONTE. Así en mayúsculas. SINCRONIZADA. También en mayúsculas. Algún día valoraremos en condiciones lo que hemos presenciado en Londres. A la pobre Mireia se le ha presionado lo que no hay en los escritos: ganaba cosas, en piscina corta era una diosa pero cuando llegaban las grandes citas se arrugaba y la prensa y público se le echaba encima (tiene huevos la cosa). Pero resulta que los que hablaban de eterna promesa se tuvieron que comer sus palabras ante el hito conseguido por la catalana que sumó dos medallas de plata. Vi en directo sus finales y fue espectacular. Espero y deseo que una vez se haya quitado esa losa y peso la chica pueda plantearse nuevos objetivos y ser más competitiva si cabe para estar en esas marcas o incluso mejorarlas. Lo de la sincronizada lo dije en Pekín y lo digo de nuevo: son un tesoro. Con el numero de federadas que hay y con el CAR de Barcelona como único centro competitivo en esa disciplina no dejan de sorprenderme con lo que consiguen en mundiales y Juegos. Es un espectáculo, señores y señoras. Nos gusta innovar y quizás no nos lo aprecian lo que deberían pero seguimos ahí por meritos. Estaría bien que le dieran un toquecito a Rusia porque da la impresión de que aunque lleven un churro de ejercicio les van a dar el oro igualmente. La innovación no está reñida con la técnica, señores jueces/as. EDIT: Y ahora sin Tarrés comienza la era del desasosiego, los egos y los cruces de declaraciones. Aún se cargarán lo conseguido… 

Vela 

No fallan nunca. Cuando no es una modalidad es otra. Tenemos a unos deportistas muy disciplinados y profesionales. Un país rodeado por agua tiene que tener grandes velistas y así ha sido. Este año no ha sido la 49er ni la Finn (y la tornado ni estaba) pero sí la clase Elliott y el windsurf, dos modalidades que en principio parece que desaparecen en Rio (tócate los huevos). Dos oros que realmente saben a gloria. Espectaculares Marina Alabau y las chicas del Elliot (gran final contra Australia, por cierto). 


Taewkondo

Pleno total. Imagino que si hay una disciplina que ha dejado el pabellón altísimo esa ha sido la del Taewkondo. 3 de 3 medallas posibles. Jon González, Brigitte Yagüe y Nicolás García hicieron los deberes con creces. Vi los combates y realmente somos muy competitivos. Y tampoco debería sorprender cuando te enteras que Jon era doble campeón mundial o que Yagüe también había sido campeona del mundo o de la preparación de Nico. Excepcionales. 

Waterpolo 

Las chicas, apabullantes. Los chicos, mala suerte. Las primeras han formado un equipo supercompetitivo y tampoco sorprende cuando te enteras que hay campeonas europeas junior. Ahora a consolidarse. Los chicos tuvieron mala suerte. Montenegro nos dio opciones pero no supimos aprovecharlas. Lastima. 

 Balonmano 

 Las chicas, apabullantes. Los chicos, horrible suerte. El bronce de las chicas contra Corea del Sur es desde ya el partido que más he sufrido este año de cualquier deporte. Madre mía, que tensión con las prorrogas. Un bronce que supo a oro. Y lo de los chicos fue un palazo, el peor final posible: un gol de Francia en el último segundo. No hay nada que recriminar y la suerte se decantó para los vecinos. De haber sido de otra manera lo mismo estaríamos hablando de medalla… 

Tenis 

Lo esperado. En dobles siempre metemos a una pareja pero este año no ha habido manera de rascar medalla y eso que David Ferrer y Feliciano López la tuvieron en sus manos. Sus dos partidos contra las parejas francesas fueron horribles y nos fuimos con diploma. Respecto al femenino sabía que íbamos a notar la falta de Ruano. De los individuales me sorprendió la derrota de Ferrer contra Nishikori pero fue un partido un poco raro (el cambio de pista fue el mayor LOL). Y sin Nadal los seguros no existen. 

Triatlón 

Tenía bastante claro que una de las medallas fijas sería la de Javier Gómez Noya. El superhombre no podía fallar después de la mala suerte de Pekín y consiguió su merecido metal. Solo los gemelos Brownlee le pusieron en aprietos pero si Javier estaba bien podíamos confiar. No olvidemos que Gomez Noya es referente internacional de este deporte y ejemplo de superación total. Enhorabuena. 

Lucha

Otro hito. Nunca habíamos tenido medalla en lucha hasta que apareció Maider Unda. Es un deporte que sigo sin entender como se puntúa pero viendo el combate hasta alguien inexperto como yo veía que el metal tenía que ser para Unda por tesón y fuerza. Grande Maider que además compaginaba sus entrenamientos con su trabajo diario. Todo un ejemplo. 

Resto 

Del resto conviene hacer reflexión, especialmente en atletismo. Ya lo han dicho algunos atletas y me uno a esas voces: Odriozola, lárgate ya y que entren nuevos aires a la Federación. No podemos encadenar dos JJ.OO sin rascar nada en atletismo. Algo está mal y nuevas gentes son la solución. Tampoco hemos encontrado relevo a Deferr en Gimnasia ni a Llaneras en ciclismo en pista. En otros deportes tampoco somos competitivos como en esgrima, tenis de mesa, tiro con arco y Judo y mucho menos en bádminton o remo. En alguna modalidad de tiro estuvimos en finales y en salto no hay relevo para Javier Illana. Tendremos que seguir intentándolo, como han estado haciéndolo las chicas de la gimnasia artística que han escalado posiciones en los rankings internacionales. Para Rio de Janeiro habrá que hacer desde las instituciones un buen análisis pormenorizado y trabajar para mejorar. El COE lo que no puede hacer es sacar pecho con las 17 medallas (lo hizo). El objetivo es superar Barcelona, y Londres ha estado cerca con esos 8 cuartos puestos (17+8 hubiera sido histórico). Ya veremos. 

Salu2! 

PD: Videojuegos y cosas varias en preparación!!

domingo, 2 de septiembre de 2012

God Save London 2012 (Parte 1)



El periodo estival ha retrasado esta entrada pero no va a evitar que resuma impresiones y diga bien alto que: No hay evento deportivo en este planeta capaz de igualar lo que se vive en unos Juegos Olímpicos. No hay nada que supere a este monstruo del espectáculo y que sea capaz de reunir a tanta megaestrella del deporte y tanta diversión. Son las dos mejores semanas para el deporte mundial, la cita imprescindible que no defrauda y que el único pero que tiene es que se produzcan cada cuatro años. Y si Pekín ya me pareció un espectáculo brutal Londres no se ha quedado atrás. Como dijo Sebastián Coe en la clausura: “lo hemos hecho bien”. Y la verdad es que sí: Instalaciones espectaculares, potentes escenografías para las ceremonias de apertura y clausura (un homenaje rotundo a lo “british”), setenta mil voluntarios y grandes momentos para el recuerdo como ese “aperturismo” de algunos países o la activa participación de mujeres. Deportivamente también han sido una maravilla con sus records, con sus estrellas y con sus sorpresas. God save Olympic Games.


1. Natación. La primera semana fue de infarto en las aguas. Phelps, Lochte, Sun, Agnel, Park, Le Clos, Cavic, Biederman, Cielo, Cseh…etc. Siempre está bien ver a los mejores del mundo batirse en el agua y más tras la era del poliuretano que dejó dudas en Pekín con aquellos records de infarto. Pues bien, se han batido unos cuantos y hemos visto pruebas de una intensidad brutal como aquel oro de Francia en relevos, la aparición de nuevas figuras (me quedo con Agnel y Sun) o la confirmación de que Phelps es una extraterrestre con esas 22 medallas totales (18 de oro). Con respecto a las chicas me quedo con EE.UU y China. Realmente impresionante el nivel que han alcanzado y no parece que vayan a dejar a Europa ningún trono dorado en próximas citas mundiales. Vollmer, Schmidt, Franklin, Soni o Ledecki hacen de EE.UU una bestia total. Ojito también a la china S.Ye con ese record brutal o a la lituana Ruta Meilutyte. El adiós de Michael Phelps abre ahora una nueva etapa pero el de Baltimore será recordado siempre. Una leyenda del deporte sin duda (y a ver si hay algún loco que quiera superar sus números).


2. Atletismo. Grandes nombres también y espectáculo para la historia. Quizá el de Farah en 5.000 y 10.000 metros fuera el más emocional al igual que el oro de Rudisha en los 800 metros con record del mundo. Pero claro, el espectáculo total lo brindó la bestia jamaicana Bolt con los 100 y los 200 metros y el relevo de los 100m. Usain tenía quizás las finales más competidas de los últimos tiempos ya que gentes como Blake, Gay o Gatlin venían con marcazas y Usaín tendría que estar muy fino para llevárselo. Pues bien, el jamaicano no falló y volvió a liarla ganando ambas pruebas aunque sin batir records en esta ocasión, cosa que veo difícil a no ser que evolucione el ser humano (aunque siempre parezca que Usain se frene en los últimos metros, yo sigo pensando que si no lo batió en Londres, que era la cita, es que no pudo). El resto más o menos lo esperado, incluyendo los oros de las jamaicanas velocistas o el bronce de Isinbaeva en salto con pértiga. Megaépico lo de Pistorius. 

3. Y por ultimo no quería olvidar esos otros deportes que también ha habido gran espectáculo como por ejemplo el ciclismo en pista donde los británicos son potencia mundial. Espectacular lo de Sir Chris Hoy. China perfecta en sus deportes individuales y estrella (ha rascado 38 oros, casi nada). Los saltos dominados por los americanos, chinos y británicos (Tom Daley sufrió pero se llevó el bronce); sorprendente el oro de Alemania en Hockey masculino que han dejado a los holandeses a las puertas (en femenino sí ganaron); dominadores absolutos del esgrima claramente Europa y Asia; curioso el oro de México a Brasil en futbol y sorprendente siempre el nivelazo tanto en gimnasia artística como la rítmica (a pesar de las reclamaciones que hubo entre deportistas).

¿Algo a comentar que os molara más allá de la actuación de los españoles? ¡Contadme! 

Salu2! 

PD: ¡Mañana los españoles!

miércoles, 18 de julio de 2012

Editorial Blues (8)

1. Situación caótica del país. Cada vez este país huele más a cadáver. La clase política nos escupe y nos traslada el pago de los saqueos abominables a los ciudadanos. Y en vez de recortar las cosas inútiles que se comen los presupuestos (Senado, Iglesia, Defensa, Diputaciones, Altos cargos, nombramientos de libre designación, fundaciones, Fraudes fiscales…) nos ahogan a nosotros con impuestos y degradan los servicios públicos.  Asco total.

2. Nuevas caras de la tercera temporada de Juego de Tronos.



Aquí vienen recogidos más datos y más personajes ya confirmados del cast de la futura adaptación de Tormenta de Espadas. Tengo que decir que me gustan bastante y creo que van a dar mucho de sí aunque con Missandei se les haya ido un poco mucho la mano. Ahora solo falta que confirmen a Mance, Val, Daario Naharis y varios más. Respecto a Oberyn intuyo que lo dejaran para la siguiente temporada. Por cierto, estreno de la tercera temporada: 31/03/2013. Great! 

3. Satoru Iwata, el presi de Nintendo, dice ahora que las 3D no serán un objetivo prioritario para la compañía. Sí que se han desaminado pronto. Por otro lado siguen negando que haga falta un segundo stick en 3DS y que no entra en sus planes y defienden que la inclusión del citado stick haría más grande la consola (sí, pero luego meten el megazord controller pro xD). El debate se ha generado, lógicamente, con la salida de la 3DS XL. Noticias tampoco halagüeñas respecto a Wii U. Varias third party avisan que Wii U solo tiene mejor GPU que las actuales mientras que la CPU podría ser igual y que el mando chupa bastantes recursos. Mucho escepticismo ante la nueva sobremesa y faltan ya unos cinco meses. 

4. Cine. IVA del 8 a 21%. Incentivando la cultura. ¿Qué visitas serán obligadas? ¿Batman y El Hobbit? 




5. MANGA. One Piece. Muy increscendo toda la trama de Punk Hazard. La que parecía una trama de las breves parece que ahora puede tener espectadores de lujo y generar megatones y giros varios. Caesar se reivindica y pone en jaque a la banda pero los frentes y enemigos son varios. Naruto. Orochimaru ha vuelto. Sí, amigos y amigas. Se lo cargan, lo sellan y siempre vuelve. Esta vez lo han sacado del sello maldito de Anko by the face y se va con Sasucristo para conocer la “historia”. Presiento un deus ex machina. Ojalá no. Por otro lado Nauto se las ve con Tobi y el Gedo Mazou. Bleach. Los Quincys siguen su juerga particular en la Sociedad de Almas y Kirge ha encerrado a Ichigo. Pero no pasa nada. Alguien ha “matado” a Kirge y ha owneado a Urahara (lleva dos owneds en dos capítulos…inaudito para alguien tan cool). ¿Apuestas por ese alguien? Pues me decanto por Grimmjow (Titetroll dijo que volvería). Y en esa línea de descredito de personajes cools tenemos a Byakuya owneado totalmente (no está mal). Fairy Tail. Ehhh… sigue el torneo. Parece que va a pasar algo gordo pero de momento no se materializa. Pero bueno, Mashima nos sigue dando culos, tetas y posados (el último capítulo es de lo más fanservice visto ever). La paliza a Lucy ha sido total. ¿La curará el amor de sus compañeros?.Claymore. Nada reseñable, chachara y mucha transición. Beelzebub. Furuichi > el resto. Desde ya uno de los mejores momentos del año cuando consigue dos kilos en una apuesta de luchas, articula pose de tío cool y dice que los donará xDDD Del resto ando poniéndome al día. Pronto meteré alguna serie nueva que ya va tocando (siempre hablando de las mismas, coñe). 

6. Comic Con 2012. A ver, mucha serie, mucha película, mucho poster, mucho videojuego, mucho comic y mucho avance pero lo más épico queda recogido en este video: Panel del Décimo Aniversario de Firefly. Pasan los años (una década, de hecho) y aún sigo pensando que era la serie sci-fi con más potencial de la historia. No están reunidos todos los que fueron (una pena) pero se vuelve a respirar esa magia de aquellos capítulos, de Serenity, de todo. Se les ve emocionados: a Joss Whedon le sigue quedando la espinita clavada (a ver si ahora que se ha forrado con Los Vengadores produce algo relacionado…) y el casting tres cuartos de lo mismo (Nathan Fillon ya directamente no se corta y dice que Mal Reynolds ha sido el mejor personaje de los que ha interpretado). En fin, simplemente emocionante. El fenómeno sigue vivo. Gracias por estarlo. 

Salu2! 

PD: Por cierto, Avengers y Sherlock próximamente.

lunes, 11 de junio de 2012

Mientras tanto, en París…



 …un hombre sigue haciendo historia con su raqueta. Lo llaman Rafael Nadal, 26 años. Once Grand Slams en su haber y el mejor tenista en tierra de toda la historia. Sus siete (¡7!) Roland Garros son todo un hito sin precedentes. No hay referentes a los que acogerse para medir la magnitud de los hechos acontecidos esta mañana. La prensa son todo alabanzas; el deporte se vuelca en la figura del tenista y le reconocen el mérito; y los aficionados simplemente disfrutamos con él por todo lo que ofrece. El torneo que ha hecho ha sido, sin duda, inmejorable. No sé que decir ya a estas alturas…quizás, que no pierda esa ilusión por seguir dándolo todo en las pistas. Con Nadal las emociones están aseguradas y el tenis uno de los mejores deportes que existen. ¡Vaya generación, oiga! 

Salu2!

martes, 3 de abril de 2012

La expansión de la leyenda…


The Legend of Zelda – Skyward Sword


La leyenda ha vuelto. Midna y el crepúsculo los dejamos atrás hace ya unos añitos y las ganas de catar una nueva entrega de la saga comenzaban a ser ya generalizadas. Wii merecía un titulo zeldico desarrollado y pensado íntegramente para las capacidades que ofrece este sistema y este título es Skyward Sword. Vamos al análisis.

Historia. Según declaraciones de los responsables del juego (Aonuma y cía.) este Skyward Sword es el primero de la cronología, el origen de todo. En realidad no puedo estar en desacuerdo porque realmente los acontecimientos que suceden dan pie a entender eso pero también es verdad que algunos flecos no encajan bien del todo con otros títulos aunque bueno, esto es un tema menor, pues ensamblar la cronología Zelda es casi misión imposible incluso para la propia Nintendo. Link, aprendiz de caballero en Altárea, isla flotante donde viven los humanos, ve como durante la celebración del torneo Celeste con los pelicaros Zelda es engullida por un remolino negro que la transporta a las tierras inferiores. Link se presentará voluntario para acudir al rescate de su amiga y descubrir que el destino de ambos es mucho más grande de lo que nunca hubieran imaginado. Una nueva aventura épica y sorprendente nos espera.

Desarrollo. He aquí el gran tema de discusión. ¿Es Skyward lo mejor de lo mejor de la saga? Respuesta: depende. Por lo general, el aficionado a Zelda sabe que las posibilidades de la saga van aumentando según van apareciendo nuevas entregas pero parte de su esquema sigue permaneciendo inalterado. Por lo tanto, dependerá de factores muy subjetivos si este SS es el top zeldico, es decir, de si las novedades añadidas lo convierten en la mejor experiencia posible de la saga. SS innova en dos campos especialmente: overworld y mejoras, y mantiene sus señas como decía en lo demás (historia principal, armas, misiones, subquests y por supuesto sus mazmorras). Este Zelda incorpora algo que a todas luces debe permanecer y mejorarse: un overworld mazmorra. Es un concepto un poco ambiguo pero la idea es que los retos y los puzles ya te los encuentres antes de la mazmorra de turno. La sensación que produce es muy gratificante pues la sensación de desarrollo es constante reduciendo los tiempos muertos y favoreciendo que el interés vaya in-crescendo. Por ejemplo, las tres zonas de las tierras inferiores (Farone, Eldin y Lanayru) separadas y estancas (una decisión muy discutible) tienen sus respectivos templos pero tienen algo aún mejor: zonas previas casi tan largas e interesantes como los propios templos. Es decir, en Farone tenemos los bosques y los confines, en Eldin las distintas partes del volcán y en Lanayru las minas y el desierto antes de la refinería. Posteriormente, revisitaremos estas zonas y ampliaremos los territorios entrando en nuevas áreas que vendrán con nuevos retos e intrigas. Aunque el concepto de revisitar suene vago y poco pretencioso lo cierto es que por momentos parecen nuevas zonas por lo que tampoco lo veo criticable (muchos le han criticado esto al juego). El otro concepto es el de las mejoras de armas y pociones. Desde mi punto de vista, este elemento “rpgero” era fundamental y supone un cambio interesante (ahora un escudo de madera si arde lo pierdes por lo que tendrás que mejorarlo si no quieres palmar). La colección de objetos y la recolección de bichos son otros aspectos positivos pues se usarán para las mejoras. Las rupias, en esta entrega, pueden llegar a niveles de desmadre total pero creo que es uno de los primeros Zelda que obliga a gastar bastantes. Mola.

SS por su parte tiene grandes personajes secundarios pero las sidequest que nos “entregan” no han estado a la altura de lo esperado (Majoras puso el listón muy alto). Son normalitas, sin más. Los personajes desprenden carisma (esos Zelda, Malton y Grahim) a pesar de ese muermo de Fay (“Amo, ponga pilas al mando”) y la historia es una de las más simples pero bonitas de la saga. Con las mazmorras hay de todo (más fáciles o más difíciles) pero todas palidecen ante esa maravilla que es la Torre Celestial. Multitud de situaciones, uso de los artilugios, puzles, enemigos y líos varios. Lo mismo alguna mazmorrita más no le hubiera sentado mal. Los villanos ya no tienen esa magia de los antiguos pero sorprenden para bien (menuda gozada cogerle las armas a Iruoma en la Gran Caverna Ancestral).

No me quiero olvidar de las hypneas. Para mí han sido todo un acierto este fantástico reto de infiltración que se echaba de menos y que mejora mucho por mucho la experiencia vista en Twilight Princess. Ningún pero a potenciar este tipo de contenidos para el futuro.

Jugabilidad. Me voy a quedar con el calificativo que mejor define la experiencia jugable: fantástico. Porque fantástico es la detección de movimientos que nos permite sentir la experiencia como nunca antes otra entrega había conseguido. Nuestro brazo y el de Link es el mismo y nosotros somos los que movemos la espada y otros artilugios varios. Somos más protagonistas que nunca y somos mucho más vulnerables también. El control es algo complejo en sus primeros compases pero la experiencia que iremos ganando nos hace mejores y todo se va volviendo más intuitivo. En realidad la experiencia no es la 1:1 que nos prometieron pero si la suficiente para sentar nuevas bases. Por ejemplo, el mayor logro de este control es convertir los combates en algo apasionante y retador. Se acabó el atacar sin sudar. Ahora lo importante reside en buscar puntos débiles, direcciones concretas y afinar la precisión. Pero no solo la espada maestra sino también el látigo, el escarabajo volador, arco, cazamariposas o el resto del equipo se ajustan al perfil del control por movimiento (le podamos dar efecto al lanzar bombas y todo). El caso del escudo es exactamente el mismo. Podemos blocar y podemos presionar al rival para desarmarlo. En serio, todo lo que Nintendo quiera para sus próximos Zelda tiene que venir con este tipo de control implementando y presente para mejorarlo. Abstenerse de él seria todo un atraso y reconforta pensar que Wii U mantenga el Wiimotion Plus. El resto de menús son igualmente intuitivos. Dos botones son suficientes para movernos por menús y seleccionar cosas. Todo un acierto.
¿Lo peor? Sin duda, nadar. Se ha querido aprovechar el control por movimiento para nadar y me ha resultado molesto y poco práctico (torsionar el brazo era casi inevitable). Respecto a volar con el pelicaro, simplemente una gozada aunque es inevitable sentir que se podía haber aprovechado para multitud de situaciones.

Dificultad. Este ha sido otro de los temas de discusión polémicos. Desde mi punto de vista el juego se ajusta a unos parámetros sensatos. Tenemos bastantes corazones pero también han aumentado las situaciones de vulnerabilidad lo que provoca que en ciertos momentos sean muy necesarios (por no decir vitales). Con algunos jefes directamente no es mala idea tener incluso en un tarro un hada para regenerar algo de vida. Pero claro, también tenemos situaciones muy flexibles donde caerse por un precipicio no penaliza, mapas excesivamente aclarativos para ir avanzando sin problemas o mejoras de armas que no vienen acompañadas de enemigos más poderosos (bueno sí, aparecen los trolls grandes pero poco más). En cualquier caso, si eres un jugador que te van los retos Nintendo desbloquea al final el modo héroe para que te sientas como tal y puedas dar rienda a tu vena hard.

Aspectos técnicos. Bonito debate con esto también. Gráficamente es cumplidor y no tengo demasiados peros que ponerle aunque es evidente que no es el techo de la consola. Sin embargo, las carencias técnicas se han amilanado con un portentoso desarrollo artístico que realmente hace de esta entrega un juego muy preciosista. El famoso ambiente acuarela, los colores, los diseños de vestuario y los diseños de personajes y localizaciones es fantástico. Los modelados son probablemente los más perfectos de la saga (esta Zelda es amor platónico y la mejor ever) y los movimientos de Link siguen en evolución constante (el doble paso sobre la pared tras carrerilla es puro placer). La música es orquestada y salvo tres o cuatro temas realmente sobresalientes la podríamos definir de “muy ambiental”, quizás demasiado. En cualquier caso no le resta nada a la experiencia.

Resumiendo, que me ha gustado mucho y tiene mi seal of approval. EAD no decepciona cuando de un Zelda de sobremesa se trata y sigue expandiendo y mejorando la experiencia de lo que tiene que ser un juego de aventuras. Juego sobresaliente a pesar de sus fallitos y caprichos (las faronitas deberían estar vetadas) pero que no invalida la gran experiencia que supone. Aunque es posible que le falte algo más de ambición en algunos aspectos, Skyward Sword es uno de los mejores Zelda que existe. True Story.

Salu2!

PD: ¿He dicho ya que esta Zelda es puro amor?

sábado, 31 de diciembre de 2011

Remember 2011 + felicitaciones



Ya le quedan pocas horas a este 2011 y casi que mejor porque el pobre ya agonizaba de “buenas noticias”. Lo peor es que no habrá milagro para 2012 porque los mercados no quieren mover sus poderosas fichas. Estamos en sus manos sin remedio como peones bastante llenos de mierda. Como se preguntaba a sí mismo el bueno de Theoden cuando la desesperanza se le echaba encima: ¿Qué ha sido del jinete y su caballo? Pues que están dormidos, Theoden, están dormidos…

Pero dejemos lo negativo a un lado y disfrutemos del momento. Este 2011 nos deja el 15M, un movimiento que si bien cuestionado por muchos ha destapado la falsedad del sistema y lo ha hecho público. Espero y deseo que la conciencia de ese movimiento siga viva durante el año que entra. También ha sido año de cine, especialmente el de Natalie Portman con esa gran película que es Cisne Negro; directores que me gustan como Cronenberg, Polanski, Allen o Malick han sacado película (con diferentes resultados) y Drive cierra el año como una de las mejores películas del mismo. También hemos tenido Ghibli, una decente primera generación de mutantes y el regreso enésimo (pero bueno) de los simios. Sin embargo es un año de los que menos he pisado el cine. Habrá que reflexionar sobre esto. Para el que viene tenemos hobbits y enanos, la vuelta al sci-fi de Ridley Scott, la última de Batman y peli de Fincher. Las series televisivas siguen viviendo un gran momento y tengo ganas de compartir nuevas reseñas con vosotros el próximo año. La cita más llamativa será sin duda Choque de Reyes.

En este blog espero poder seguir hablando de tenis y de éxitos deportivos. Será un año de olimpiadas. Iremos calentando motores.

Billy Bat se erige como el único título manga comprado este 2011. Espero poder animarme con Berserk y la kanzen de Saint Seiya y Ranma. Como deseo personal para 2012…la cancelación de Bleach. Si de videojuegos hablamos y teniendo en cuenta que solo dispongo de Wii y NDS Xenoblade y Zelda se erigen como lo mejorcito del año sin problemas. En 2012 sufriremos de lo lindo sin juegos pero es el año de Wii U así que veremos que nos deparará este E3.

Respecto a este blog hago dos comentarios: entonar el mea culpa por la bajada de entradas (ya no tengo el mismo tiempo) y mis ganas por seguir comentado aquí con vosotros un año más. Lo mismo le doy un cambio de imagen al blog que ya le toca también. En fin, desde aquí, desde este punto que compartimos, os deseo lo mejor para el próximo año. Espero veros a todos de nuevo y que podamos seguir charrando de lo que nos gusta.

¡FELIZ AÑO!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Primer trailer y cartel de El Hobbit


Hacía siglos que no dedicada entradas exclusivas a trailers de películas pero es que esta vez hay que hacer una excepción obligatoria. Ya tenemos el primer trailer y cartel de El Hobbit, película que adaptará la historia de mismo nombre del gran J.R.R Tolkien. Este cuento de fantasía tendrá una adaptación cinematográfica dividida en dos partes (sí, una decisión que lo mismo celebraremos o lamentaremos en función de como salgan las cosas). La primera de ellas titulada The Hobbit - And Unexpected Journey es de la que tenemos trailer. Aquí lo dejo:




Es pronto para valorar nada pero es evidente que la nostalgia invade mi cuerpo y la emoción que generan estos dos minutos es embriagadora. Ver a esos enanos cantar (Thorin es demasiado joven) y revolotear, ver a Bilbo debatir con Gandalf, esos pequeños atisbos de comedia que son y deben ser obligatorios, Galadriel por ahí o Gollum por allá hacen que te apetezca devorar de nuevo el cuento de Tolkien. Tengo fe en Peter Jackson (no tanto en la Boyens ni la Walsh) porque la experiencia es un grado y éste se conoce bien la Tierra Media. Los compases de Howard Shore, aunque refritos, siguen aglutiando una magia que te hace retroceder diez años a cuando empezó la trilogía del anillo y las emociones que ésta me generó. Esas partituras tienen mucho poder. Y en fin, que la paciencia no nos abandone porque hasta el 13 de diciembre de 2012 no se estrena.

Salu2!

PD: Martin Freeman prometedor como Bilbo xD

viernes, 19 de agosto de 2011

Kirby Super Star Ultra, ¿el mejor Kirby?


La simpática bola rosa de Nintendo ha vuelto a mí con más fuerza que nunca. Soy un amante de las plataformas y sin embargo Kirby y yo nunca hemos tenido demasiada complicidad. Posiblemente fue porque los referentes hace quince años del género eran otros y la simpática mascota de Nintendo no tenía el revuelo mediático de otras sagas más emblemáticas o tal vez fui yo que no supe ver lo que tenía delante y no insistí demasiado en seguirle la pista (será esto más bien). En cualquier caso sí jugué a la trilogía Dreamland (referente plataformero para muchos) e inexplicablemente e imagino que inconscientemente desconecté del mundo de Kirby hasta el punto de perderme el Kirby Superstar. Y por supuesto la dinámica siguió con N64 y Gamecube. Pero esta tónica de pasotismo no era propia de mí, tenía que volver a jugar a un Kirby y no sabía a cual. Me informé un poco y vi el Kirby Super Star Ultra para Nintendo DS que no era otra cosa que un remake del Super star de SNES. Era la oportunidad perfecta para mi reconciliación con la bolita tragona y vaya si lo ha sido…ahora, de hecho, lo veo todo de color rosa.

El titulo de la entrada ya es toda una declaración de intenciones por mi parte. ¿Será el mejor Kirby? Para mí probablemente lo sea a falta de probar todo el arsenal de juegos de NDS y Wii, donde conviene señalar positivamente que ha sido una buena época para la adorable mascota rosácea (el Epic Yarn ha cosechado buenas críticas y encima están todavía por llegar el nuevo Kirby para Wii y el Mass Attack para NDS rezumando ambos estilo clásico por todos los lados…casi ná). Quizás sea el mejor por la esencia Dreamland que desprende y porque es terriblemente adictivo en todas las opciones que plantea. El juego está planteado de forma peculiar: el menú es un tablón y en él hay unos papelillos a través de los cuales se accede a los diferentes retos. Todos son distintos y todos deberán ser superados para desbloquear los siguientes. Se podría decir que es juego de multijuegos. Tenemos la Gourmet Race donde veremos recolectar y ser más rápidos que el Rey Dedede, luego otras fases de corte más clásico como Brisa Primaveral o Dyna Blade donde habrá diferentes fases que superar y luego tiene tres cosas más: los caprichos, la exploración y los minijuegos. El primero se resume en Meta Knight, uno de los rivales de nuestra bola rosa. No solo podremos manejar a Meta Knight en Meta Knight Ultra sino que lo tendremos de rival también en la divertida parte de “La venganza de Meta Knight”. Absurdamente delicioso y retante y con un temporizador para darle un toque más hardcore al asunto. La segunda es la exploración. Fantásticas “Ataque de las Cavernas” o “Deseos de la Vía Láctea” donde lo que se requiere es paciencia y memoria para buscar tesoros y habilidades y donde sacar el 100 % es algo así como desquiciante. Y por ultimo tiene los minijuegos que se irán desbloqueando y que avivan no solo el multijugador sino la entrada del stylus como medio para jugar. Realmente son bastante divertidos y con un ritmo bastante alto.


Técnicamente a mí me ha encantado. Lo han pulido visualmente y de verdad parece que estés jugando a la maravillosa época de los 16 bits. HAL sigue incombustible y mejora con creces al clásico pariendo así uno de los mejores juegos de esta generación. Además las habilidades de Kirby son tan diversas que tienen sus propios movimientos a ejecutar y no basta con machacar botones. Luego está el ayudante para facilitar un poco las cosas pero al que también hay que saber guiar y usar. Con todo esto nos podemos tirar nuestras buenas horas con Kirby siempre sabiendo que mantiene una curva de dificultad bastante ejemplar compensando la facilidad de algunos tramos con lo retante de otros (el Coliseo es abrumador y no he podido con él, no os digo más).

En fin, juegazo portentoso. Lo tiene todo. Yo creo que es de los plataformas 2D más completos de la generación ahí juntito al Donkey Kong (madre mía, de este hablaré dentro de poco también), al Wario Shake Land (otro pendiente de reseña) o al New Mario. No sabía qué hacer con el Kirby Epic Yarn pero me voy de cabeza a comprarlo. La fiebre rosa ha vuelto a conquistarme con fuerza. Kirby, we love you!

Salu2!

PD: Oh dios, antes habrá que comprar el Xenoblade que está volando de las tiendas O_O