Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2013

El final de Gantz, o una broma de mal gusto

Hace tiempo escribí esta entrada. Fue cuando decidí retomar Gantz, aunque pasado este tiempo y viendo lo acontecido, creo que no fue una decisión acertada. 

Gantz ha finalizado con la nada despreciable cifra de 383 capítulos. Y Hiroya Oku la cierra con un máximum trolling de altos vuelos. Y da igual si falta alguna que otra explicación o si directamente no hay final. Es Gantz, deal with it.

Hiroya Oku nos la ha jugado de una manera sublime. Con la historia medio atada, decidió que iba siendo hora de cerrar, y todos estábamos de acuerdo con él. Sin embargo, la última saga, se ha convertido en un ejercicio de lo que un autor no debe hacer: descarrilar cuando era imposible hacerlo. Seamos francos, de Gantz siempre hemos disfrutado su propuesta sci-fi trasnochada, su tendencia a la destrucción, el fanservice, las sensaciones al límite que producía ver a personajes defendiendo su vida…etc. Eso es Gantz. Y con repetir un poco ese esquema hubiera sido suficiente pero Oku tenía otros planes: aburrirnos hasta casi morir. Acción paupérrima, giros sin sentido, personajes florero como nunca, hechos sin acabar, momentos para mear y no echar gota (todos los de Tae) y un sinfín de penalidades. Incluso el capítulo final parece adolecer como de 20 páginas de lo mal contado y truño que es. La serie alcanzó sus topes probablemente en la saga de Osaka y el Nurarihyon. Después de aquello comenzó la caída libre. 

No pienso estirar más la agonía. Os dejo con Reika para recordar mejores tiempos. Oku, no vuelvas. Gracias.



Salu2!

domingo, 21 de octubre de 2012

La necesidad de los Furuichis



SPOILERS BEELZEBUB INSIDE

En cualquier historia hacen falta personajes como “Furuchin”, en cualquiera. Da igual el genero, hacen falta personajes que puedan rivalizar con el protagonista principal y que lo complementen hasta el punto que puedan ser tan importantes o más que éste. No es lo mismo el Arturo sin Merlín o Lancelot como tampoco lo es Sherlock Holmes sin Watson. O House sin Wilson o Goku sin Vegeta, o Luffy sin su tripulación o Adama sin Roslin. Es ley universal y ejemplos los hay a patadas en la literatura, ficción televisiva, en la misma realidad o en un manga, como es el caso. Furuichi hoy por hoy es la piedra angular de la serie Beelzebub y más o menos así lo ha dejado claro su autor, Tamura, con la última minisaga. 

 Los que nos aficionamos a la serie hace tiempo ya intuíamos la importancia del compañero de instituto de Oga que parecía cumplir el rol cómico propio de los shonen para adolescentes. Ahora hemos visto que no solo es un referente cómico sino también emocional, un puntal básico donde se sustenta el protagonista real (Oga). La ultima saga encaja bien en lo que es el devenir de esta serie, que no parece funcionar con esquemas propios, y decide otorgar a Furuichi el papel que merecía más allá de los gags de turno: el derecho a coprotagonizar. 

La trama no ha podido ser más chorra: Furuichi es utilizado por demonios para armar un poco de jaleo. Éstos, usando el cuerpo como receptor, le prestaban su fuerza y claro, ha habido momentos tan antológicos como ver al gran Furuchin maltratando vilmente a los Toujous, Kanzakis y demás fauna del Ishiyama. El gran momento del arco llega cuando se enfrenta a Oga y un flashback abre la veda para que el personaje consiga su merecido rol en esta serie, un flashback que probablemente haya elevado la calidad de la serie y posicione al bueno de Furuichi como mejor personaje. El único pero queda en las palabras de Behemot finales dando a entender que Furuichi es “especial” lo cual sería un mal presagio para un personaje que no necesita extras para molar. 

Beelzebub, más allá de su eminente estilo cómico y paródico, puede alardear de tener también a su Furuichi (nunca mejor dicho), al personaje básico que toda serie debe tener para ser considerada. Ahora Tamura debe recordar que si la serie tiene un final debe ser con Furu al lado de Oga y no a sus espaldas. No me conformaré con menos. 

Salu2! 

PD: ¡Os debo un especial de odiados sobre Saint Seiya, lo sé!

domingo, 7 de octubre de 2012

Editorial Blues (9): Lo de EDT no es bueno para nadie.



O bueno, sí lo ha sido para aquellas editoriales que han pescado las jugosas licencias que disponía la antigua Glénat. A lo que me refiero básicamente es al escenario que deja esta situación y el golpe mortal que ha supuesto para el mercado semejante despropósito. Uno de los éxitos editoriales de este país era la competencia, casi oligopólica, que existía en el mercado del manga. Pocas empresas, productos exclusivos y con una vigilancia permanente entre las partes implicadas respecto a precios. Es un modelo que sigue teniendo sus defectos y ha sido un mercado que pecó en épocas de vacas gordas de saturarse hasta límites inimaginables. Y quizá la culpa de esto sea de un público que seguía pidiendo licencias que no sabía si luego estaría dispuesto a comprar (otro debate para otro día). El caso es que ahora a Shueisha se le cruzan los cables y rompe el sistema eliminando del mapa a una de las “grandes” y abriendo un nuevo escenario donde Planeta y Norma Editorial jugarán a ver quien la tiene más larga. Ivrea verá esa disputa desde la distancia de su posición y el resto deberán adaptarse de nuevo a escenarios variopintos. Pero el problema de esto no radica en un tema de gustos, ni mucho menos, el problema real viene con los catálogos y los precios. 

¿Qué pasa con las licencias menos jugosas que no tienen (ni tendrán) comprador? ¿Canceladas y si te he visto no me acuerdo? ¿Volvemos a los tiempos funestos de licencias perdidas y cancelaciones dolorosas? Porque es evidente que hay series que se van a quedar en el limbo y nadie va a continuar (Gintama está llorando en una esquina). Desde luego en los últimos que ha pensado Shueisha ha sido en los aficionados. Y luego tenemos el tema de los precios. Cuanto menos competencia haya más poder de decisión van a tener las editoriales, que como buenas empresas que son, no creo que les den ataques de altruismo y nos satisfagan con precios razonables (en pocas ocasiones lo han hecho pero ahora menos todavía). Nada bueno, insisto. 

Y perder a EDT de la pugna del mercado editorial del manga duele porque es un activo menos con el que contaremos. Joan Navarro habla de readaptarse, de tocar otros autores, de apostar por el comic nacional…en fin, salidas que desde luego no le devolverán a su antiguo status. En fin, no les vendrá mal recapitular y aprender de los errores cometidos (que no han sido pocos), pero para nosotros, lectores variopintos, es un jarro de agua fría. Deal with it. 

Salu2! 

PD: Y menudo jaleo ahora con las series empezadas...buff, dan ganas hasta de vender los tomos.

domingo, 29 de abril de 2012

Editorial Blues (7)

Bueno, voy a comentar algunas cosas que pasan y han pasado por mi cabeza:

1. Cambios de interfaz en blogger. ¿Qué os parece, compañeros/as? Yo el otro día estuve trasteando y me gusta las nuevas opciones para las entradas (algunas fundamentales) pero todo lo demás me deja algo más frío. En cualquier caso aprovecharé las opciones que facilita en diseño para darle un remoce al blog que ya le toca. Eso sí, cuando saque tiempo.

2. NADAL. Partidazo contra Ferrer en la final del Godó. Una guerra sin tregua que ha dejado claro quienes son los mejores sobre la tierra batida. Y Rafa cogiendo las sensaciones prévias a Roland Garros. El hombre records quiere más.

 3. La EPA ha sido horrible como cabía esperar. Nuestra economía en recesión de nuevo. Recortes por todos los lados. Subidas de impuestos y tasas. Repagos sanitarios. Privatizaciones a mansalva. Atentados a la sanidad pública (ojito a la Valencia quebrada). Recortes de salarios. ERES. Tasas universitarias (como diría Vegeta) over 9000. I+D+i temblando. Clases llenas a niveles de posguerra. ¿Soy yo o nos estamos yendo a la mierda? Lo peor es que la señora Merkel, adalid de la austeridad, ahora dice que hay que gastarse miles de millones en reactivar la economía. Yo los tiraba a todos al paro por ineptos.

4. Manga. Estoy un poco desconcertado con los shonen que leo últimamente. Sólo estoy disfrutando Punk Hazard en One Piece y también dubitativo ante un Oda “experimentador”. Kishimoto nos cuenta ahora un flashback de Kabuto que llega tarde y anticipa lo que suelen anticipar los flashbacks en Naruto. Interés cero. Y luego tenemos Bleach, que me produce sopor con independencia del hilo narrativo que Kubotroll tenga entre manos. Ahora los Quincys…mother of god. Fairy Tail siempre igual, Claymore parece que mueve ficha a su estilo y Beelzebub recuperando el estilo de antaño. Despedidas próximas como Air Gear y el cierre de Bakuman. Habrá que leer alguna cosilla nueva.

5. Se ha filtrado un trailer del Rayman Legends para WiiU y se ha visto alguna cosa que hace el tabletomando. Sólo diré que me ha ilusionado la maquina. Parece que los NFC pueden dar más juego del esperado. Y eso queda en segundo plano ante lo bonico que se ve el juego 2D de marras. Sin que sirva de precedente: Ubilol, vas por el buen camino. Y bueno, creo que todo el peso de lo que tenga Nintendo quedará relegado al E3.

Por otro lado, esta ha sido mi última adquisición:


Aquellos que la tengáis ya me estáis pasando vuestros códigos de consola que nos merecemos una buenas partidillas online al Mario Kart, Kid Icarus o lo que se tercie.

6. Cine. Tengo Los Juegos del Hambre y Los Vengadores pendientes de ver. Quizás la semana que viene ya pueda hablar de ellas. Sin embargo, y mientras voy viendo pelis atrasadas (no acabaría nunca), quiero que me deis algunas recomendaciones. De lo que queráis.

7. Este año no le estoy haciendo demasiado caso a la segunda temporada de Juego de Tronos por el blog aunque la realidad es que la sigo al día. ¿Qué os está pareciendo? A mí, salvo el segundo capítulo, me está convenciendo bastante. Nunca llegará al nivel de los libros pero eso es algo que ya sabíamos. Yo mientras tanto sigo enfrascado con Tormenta de Espadas. Muy viciante.

Salu2!

PD: Lo proximo es serie británica. Quality.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Editorial Blues (5)



La crisis del euro. Esto cada día está más emocionante…ahora o hacemos lo que dicen Francia y Alemania o eres un apestado europeo. El Reino Unido ha pasado de los Merkozy e irán a su bola. Quién sabe, lo mismo hacen bien y todo… Y en España volverán a meter tijeretazo otra vez. No veo el futuro claro. Y los mercados jactándose en las sombras…

Urdangarín pide perdón. Lo que tiene que hacer es devolver la pasta o ya sabe…

Tenis. Final de temporada potente. España se hace con la quinta Davis y deja claro que somos un equipo consolidado y difícil de batir. Argentina opuso resistencia de la buena pero Nadal dio el punto definitivo para la “armada” tras el fiasco sin precedentes de los Feliciandos and Verdascos en el doble del sábado. Esos dos, a este paso, tendrán más Davis que títulos ATP… Menos mal que los Ferrer y Nadal salieron a cubrir posibles descalabros. Enhorabuena a todos por el trabajo hecho y a ver qué pasa en el futuro…de momento Nadal confirma que en 2012 no la jugará para centrarse en sus objetivos individuales. Por otro lado Roger Federer se adjudicó la Copa Masters ante Tsonga en un torneo donde el suizo estuvo bastante espectacular. Por momentos parecía el Federer arrollador de sus buenos tiempos. Lo mismo 2012 se vuelve un año de lo más espectacular si todo el mundo vuelve con fuerzas y ganas. Lo veremos.

Shigeru Miyamoto se dedicará a otras cosas. Sí, parece sencillo de entender pero la semana pasada hubo un pifostio interpretativo al respecto de los que hacen época. Que si se retiraba, que si EAD quedaba descabezada, que si Nintendo Doomed…Al final la cosa ha sido mucho más sencilla y es que Miyamoto tiene ganas de desarrollar cosillas y a eso le dedicará más tiempo. Punto. Dice que los desarrollos de 5 años se le ponen por montera (verdad como un templo) y que hará cosas más sencillas. Yo espero que eso no signifique tampoco que se va a poner a desarrollar cosas en Wiiware. Por cierto, The Last Story para el 24 de Febrero. A ver de dónde saco tiempo yo ahora.

La NBA dejándose en evidencia con los trueques. Yo soy Gasol y me largo.

Tráiler. Hay nuevo material de “Brave”, la película de Pixar para el verano de 2012. Me transmite sensaciones raras, como si fuera a ser menos de lo que esperaba. Habrá que esperar porque ya conocemos a Pixar y su facilidad para acallar dudas.

Música. Esta noticia me ha resultado curiosa. Abre un debate interesante. ¿Es el streaming perjudicial o es que las discográficas y sellos no prefieren intermediarios que les quiten sus “bajos” beneficios?

MANGA. Amigos, ha hablado Nico Robin y cuando habla sube el pan. Ya van saliendo las primeras revelaciones de la saga submarina y la cosa resulta bastante prometedora. Jimbe, de momento, no tiene intenciones de unirse. Naruto y Bee siguen fostiándose contra el resto de jinchuurikis y no lo están pasando bien. Y ahora llegan Kakashi y Gai a repartir. La cosa se está poniendo un poco rara ya. De Bleach, es mejor no decir nada. Pesada como siempre. Fairy Tail ahora está de campeonato entre gremios (era el ultimo tópico que le quedaba a Mashima). Beelzebub sigue molando lo suyo. Ha llegado toda la pandilla y ya tenemos los versus situados. A ver que sale. Claymore nos pone ahora un combate de protagonistas y abisales pero no tiene la magia de los tiempos de Isley, Luciela y Riful. Mientras tanto en Gantz, han colado a Kurono en un cacho robot de dimensiones mastodónticas para reventar a los gigantes estos. Muy raro también xD

Salu2!

PD: Próxima entrada: un adiós cinéfilo.

domingo, 30 de octubre de 2011

Editorial Blues (4)



ETA. A ver si esta vez sí.

El 15-O.Manifestaciones de estas para cambiar cosas son bonitas pero falta un poder que materialice todo eso para sentar las bases de algo. Esto no puede quedar en nada.

Simoncelli. No soy mucho de motos pero realmente ponen los pelos de punta ver lo ocurrido. A ver si esto sirve para regular algo mejor los temas como se comenta en este artículo pero siempre ha sido bastante dificil…

Recesión. ¿Más dinero público para los bancos? Are we crazy? Y mientras los recortes siguen aumentando el paro. ¡Yeah!

Iwata dice que Wii U será presentada (de nuevo) en el E3 2012 y que han aprendido de los errores con 3DS. Me gusta que este hombre haga bastante autocrítica pero sigue sin posicionar a la nueva consola de sobremesa de Nintendo. Los rumores hablan de revisar más la consola, de tener algún titulo first potente de salida y ajustar precios de salida lo que habría provocado su retraso. Yo lo que veo es que van a llegar muy tarde los ports (¿Batman AC un año y pico después?) y sobretodo que aguantar a Wii con cinco juegos en 2012 va a ser muy problemático de cara a ventas. Ya veremos qué pasa. Y mientras tanto el Zelda Skyward Sword se acerca. ¡My body is ready!

American Horror Story. Echadle un vistazo, no tiene desperdicio la ida de olla que es.

Literatura. Dado que la infame Gigamesh me ha dejado sin edición bolsillo de Tormenta de Espadas hasta saber cuándo pues me dedico a leer El Nombre del Viento. La cosa resulta prometedora.

Manga. [Fairy Tail] Hiro Mashima, haznos un favor y pírate. ¿Nos metes un salto temporal de siete años y luego congelas la edad al 80 % del gremio porque el amor y la amistad los salvó de morir? No se ha visto cosa más bluff en todo el año que esto, hasta el Kubo Troll consigue hypear más que este pavo. [One Piece] La saga submarina sigue dando alegrías y disgustos a partes iguales. Parece uno de los puntos más complicados para su autor desde Thriller Bark aunque tengo fe en un final intenso como ha sido este flashback último donde el tratamiento del racismo ha sido bastante potente. [Naruto] En Naruto está claro que si sabes de implantes, genética y demás estás destinado a grandes cosas. Madara, para variar, tiene implantes del primer hokage y sus ojos han evolucionado a Rinnegan. ¿Resultado final? Meteoritos y burradas similares. ¿Y Tobi? Pues seguramente sea el mismo Madara…o Iruka. [Bleach]…Sin comentarios… [Beelzebub]. Ya empiezan las toñas y Oga va por su cuenta. Le tengo ganas a esta saga. Espero con impaciencia la entrada del General Furuichi xD. [Gantz] Burradas en general y Kurono ha encontrado a Tae...pues vale.

[SALÓ MANGA BCN]. Glénat vuelve al papel blanco. Se ha desligado de Francia y han vuelto al papel de qualité. Mucha gente detuvimos nuestras colecciones y han rectificado viendo el panorama. Les honra aunque el daño ya está hecho. Me interesa Berserk y la kanzen de Saint Seiya. Y mi bolsillo muere si Planeta cumple lo anunciado en el evento...

Salu2!

PD: ¡Más próximamente!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Editorial Blues (3)


1. La Selección de Baloncesto. El espíritu de hace años pervive en este equipo actual. No son las bestias pardas de 2006 en adelante pero sí tienen el alma que les hizo grandes. Es la mejor generación de jugadores de basket que hemos tenido. Este nuevo europeo es un hito más a añadir a su listado de magníficos resultados. Trayectoria impecable. Los amo. Este grupo de deportistas humanistas debería, casi ya por meritos propios, conseguir el hito que les falta, el oro olímpico. EEUU estará allí pero, ¿por qué no soñar?

2. Lo de Djokovic es muy bestia. Si no es por aquel partidazo en Roland Garros donde Roger Federer le frenó no sería muy descabelladlo que se hubiera agenciado todo el tour de grandes de la temporada en un año. Creo que sólo Rod Laver lo ha conseguido en la historia. El serbio viene como una moto y es imparable. Es imposible mantener ese ritmo en 2012 (o eso quiero creer) pero Nadal y cía. van a tener que sacar su mejor versión para ganarle. Por lo menos tenemos un poco de respiro en la Davis (algo tendremos que ganar xD).

3. Crisis económica. La situación económica general me está saturando cada día que pasa. ¿Por qué no se reúnen en una convención mundial (sí, sí, mundial porque ese es el nivel de afectación) TODOS los gobiernos para poner medidas en común? Ya sé puede resultar inviable que gobiernos con diferentes pretensiones y situaciones intenten ceder pero por lo menos que la hagan para ver por dónde empezar y cómo frenar esta debacle. No sirve de nada que Alemania o Francia se reúnan para decir que Grecia tal o que Obama ponga impuestos a las altos capitales. Dará igual porque al día siguiente las bolsas se volverán a ir a la mierda. Regulen el sistema financiero de una vez y frenen esa locura llamada mercados, que no nos engañemos, son cinco o seis y se van a cargar el Estado del Bienestar que generaciones pasadas sudaron sangre para lograr.


4. EL Tokyo Game Show. Tengo unas extrañas sensaciones. He percibido desde esta feria una sensación de cerrojazo bastante importante. Lógicamente es la feria japonesa por excelencia y su deber es presentar lo que va a estar en estanterías niponas en los próximos meses pero si nos ponemos a pensar en cuantas de esas novedades nos llegarán entonces la cosa se vuelve algo más amarga. No tengo mucha fe en ver según qué títulos. Ha sido una feria donde el centro de toda atención han sido las portátiles. 3DS sale reforzada con todo un bonito arsenal de juegos: Marios (vuelve hasta Mario Tennis!), Luigis, Monster Hunters Tri y el 4 (megaton en Japón), RPGs (especial interés en Beyond the Labyrinth, Rhythm Thief & the Emperor's Treasure y Bravely Default), Dynasty Warriors, Resident Evil, Layton vs Ace, Tekkens, Fire Emblems, Sonics…etc. Muy estupendo todo pero… ¿llegarán estos títulos o habrá que comerse los mocos? Nadie duda que noviembre y diciembre serán buenos meses para la portátil de Nintendo pero estaría bien alargar la tendencia en 2012. De PSVita estoy un poco a la espera. El cacharro me gusta y técnicamente es un pepino pero si PSP nunca me ha llamado la atención creo que la sucesora tampoco lo conseguirá (en tema software, claro). Y exactamente igual que con 3DS, su catalogo presentado no tiene porqué llegar en su totalidad lo que da más bajonazo todavía. Y ya no hablemos de la cutrez esa del stick adicional de 3DS o lo de la batería externa de Vita. Revisiones en 3, 2, 1…

5. Emmys. Pues bien, pues vale, pues de acuerdo. Me alegro por Mad Men, por Peter Dinklage y por Modern Family. Incluso me alegro Downton Abbey. No ver a Community nominada en comedia resulta inmoral. En otra vida será.

6. Manga. One Piece va remontando su saga submarina poco a poco y donde antes había peros ahora hay disfrute. Ese barco llamado Noah le ha dado un toque de intensidad a la saga muy necesario. Es una saga con reminiscencias a Arlong Park y a Skypiea y en lo único que se va a diferenciar de esas dos sea posiblemente su final. Ya hay versus, hay una isla amenazada y hay variables que todavía no han entrado en juego. La cosa promete.

De Naruto. Ver a Nagato desaparecer así, ver a Kages desapareciendo así o ver a Itachi casi vivo otra vez me repatea un poco. Es complejo esto de los zombies. Para el punto en el que estamos son personajes muy reclamados pero no me acaba de gustar esta “guerra”. Siempre disfruto de los versus de secundarios (y los he pedido casi como una necesidad) pero por la razón que sea no me dicen gran cosa. A lo mejor es porque son zombies xD Que se fostien con Madara y Sasucristo y a otra cosa, mariposa.
Bleach tan nauseabundo como siempre. Caras cools, capitanes y Rukia (ya tardaban demasiado), ritmo horrible…lo que Tite sabe hacer, vamos. Todo lo contrario a Beelzebub. Adoro esta serie y no entiendo como no está ya licenciada en este país. Lo de la escuela de demonios, ver a todo el arsenal de personajes en ese “demoniaco” juego que comenzará en breve, ver a Furuichi con caras cool en portadas a color (best personaje ever), el profesor, el viajecito de Oga y Aoi… no me cansa nada de ella. Fairy Tail la he dejado un poco parada ante la nueva bajada de pantalones de Mashima aunque el rol que puedan jugar Zeref y los dragones pueden resultar interesantes…

En fin, más movidas, quejas y comentarios en el próximo editorial.

Salu2!

lunes, 8 de agosto de 2011

Fullmetal Alchemist, el buen shonen


Realmente ha habido momentos en los que pensaba que esta entrada nunca llegaría. Ha sido una travesía larga que comenzó hace ya unos años con el primer anime de Bones y acaba con una lectura, por fin definitiva y completa, del manga editado aquí por Norma Editorial. Efectivamente hablo de Fullmetal Alchemist, la serie manga más aclamada de Hiromu Arakawa y uno de los shonen con mejor reputación internacional de los últimos tiempos. En realidad no es casual que haya optado por esperar a que finalizara y saliera editada toda la serie para soltar mi opinión sobre la misma dado que, según mi parecer, hay historias que merecen ser leídas del tirón y esta es una. FMA tiene una estructura que invita a ser devorada de golpe mucho más que otras y esto se debe a tres cosas: duración, esquema y guión. Una serie que dura 27 tomos, con un esquema lineal que evade los arcos de relleno y un guión estructurado en base a una historia central con la consecuente menor importancia de las secundarias sin duda es idónea para ser leída así. Estas tres cosas son fundamentales, creo yo, para entender la buena acogida de este shonen entre el público. Porque no olvidemos cuales suelen ser las lacras del shonen que triunfa: destrucción del guión (y del interés) por duraciones exageradas aunque alguna honrosa excepción haya. E incluso podemos dar gracias que la revista Shonen Gangan, donde se publicó FMA en Japón, optara por aceptar las condiciones, imagino, previstas por la autora, cosa que tampoco suele ser de lo más habitual.

"Y los usa a todos!"

Y luego viene todo lo demás. Una vez demostrado que FMA tiene de su parte una duración ajustada y una historia donde todos los eventos y giros se suceden hacia un mismo objetivo le cuesta poco a Arakawa completar el repoker con unos personajes carismáticos y con adornos narrativos varios para darle el toque de miel a su serie. Seguramente los personajes de esta serie sean su mejor baza de cara a la galería, posiblemente más incluso que la propia historia. Los hermanos Elric se presentan como los protagonistas, unos jóvenes que acarrean un pasado traumático y que deciden tirar adelante para solucionar sus errores y espantar así los fantasmas del pasado. Lo curioso del asunto y una constante a lo largo de la serie es que estos personajes traumatizados que presumiblemente invitaban a personalidades cerradas y ofuscadas sean protagonistas de los gags más hilarantes de toda la serie. E insisto, pasa con todos los personajes. Desde Mustang a Ling, pasando por los homúnculos o Scar, nadie se salva de esa doble vertiente oscura-humorística. Y desde luego se agradece mucho y me congratulo que haya funcionado tan bien cuando no es un recurso fácil de usar. Y luego está el enorme cariño demostrado hacia ellos. Arakawa pone en juego durante el desarrollo de la serie a muchos personajes y en mayor o menor medida los desarrolla cuando la mayoría de autores suele sudar de hacerlo. Yo siempre lo digo (aunque es pura teoría): ten a tu lado a los secundarios, desarróllalos y las probabilidades de éxito de la serie se te disparan exponencialmente. Luego tenemos la historia con sus recursos. Desde mi punto de vista FMA no creo que se diferencie de otras series por su historia pues tiene mucha de las señas de identidad del genero como la acción (que no falten unos buenos combates), los elementos fantásticos (alquimia y waidan), ideologías muy definidas (bien vs mal+ algunos grises) y enemigos con ansias de cargarse cosas y controlar otras (Padre y homúnculos). Por suerte hay otro elemento en juego por el cual la serie se ha ganado el respeto del lector más exigente: los toques seinen. No hay momento más bruto en toda la serie que el de la niña quimera y su destino. Arakawa plantea ahí un elemento dramático de primer nivel que conciencia al lector al instante y le introduce en terreno adulto. De haber seguido por ese camino seguramente estaríamos ante otra serie bien distinta. Luego está la misteriosa figura blanca sonriente que plantea temas de altos vuelos también. Arakawa, lógicamente, vuelve al shonen de inmediato y deja esas pinceladas presentes hasta su mismo final. Otro minipunto más para la serie.

Y por ultimo y no menos importante tenemos el estilo de dibujo e ilustraciones de Arakawa. Apuesta por trazos limpios y no demasiado repetitivos consiguiendo diseños bastante diferentes. Buenos encuadres, buenos fondos y mejorable en algunas escenas de acción. Sin duda esta autora resulta ahora mismo un exponente importante para el manga shonen junto a las CLAMP (bueno, cuando hacen shonen, claro). No es la nueva Rumiko Takahashi pero sí puede sentirse superior a otras compañeras tales como Akira Amano, S. Teshirogi o K. Hoshino entre otras.

En fin, gran serie, de las mejores de los últimos tiempos. Interesante, divertida y entretenida. Los pocos bajones que experimenta son perdonables y quedan mitigados ante los grandes momentos de la misma. Otra manera de hacer shonen y quizás el ejemplo a seguir por autores noveles (y no tanto). Ahí queda eso.

Salu2!

PD: Sí, hasta el final boss puede ser perdonable xD

martes, 26 de julio de 2011

Editorial Blues (2)

Ya estamos de vuelta con el popurrí temático del blog.

Atentados de Noruega. No estamos curados de espanto con algo que cuando menos te lo esperas un nuevo loco (o más de uno) hace acto de presencia para asesinar a civiles inocentes poniendo como excusa unos ideales tan detestables como los exhibidos. En fin, condena total y rotunda a lo ocurrido en Oslo.

Amy Winehouse. Una voz descomunal que se pierde por culpa de los excesos y vicios de la cantante. Una lástima.

La Sincro española no falla. Seis medallas de siete posibles en los Mundiales de Shangai de Natación. Estas chicas y su equipo tecnico siguen siendo un milagro deportivo de este país y eso que ya no cuentan con Mengual y es un equipo practicamente nuevo. Como nota negativa de cara a los Juegos olímpicos tenemos esa pugna preocupante con China (casi siempre a favor de estas). Veremos el año que viene que ocurre.

Comic Con 2011. He visto algunos paneles de series y realmente te entran ganas de ir por el buen rollo que se respira. Lo que ocurre en San Diego esos días debe ser como un megasalón del cómic, televisión y cine donde tus posibilidades de dar un paso y encontrarte a gente famosa se incrementan exponencialmente. De momento ver a Joss Whedon comprometido con The Avengers me resulta gratificante y el teaser aparecido resulta prometedor. Ojalá salga una buena película. He visto y oído cosas interesantes de Doctor Who y Torchwood (series de las que hablaré algún día por aquí), de True Blood, de The Walking Dead, de Community y por supuesto de Game of Thrones. De esta última los productores tienen en mente adaptar también Tormenta de Espadas. Yo estas declaraciones me las tomo con reservas que ahí tenemos casos como Carnivale y Deadwood. Y tampoco me olvido de los primeros detalles de Prometheus que han aparecido estos días. A ver que se cuece por la cabecita de Ridley Scott y su vuelta al sci-fi.


Ahí los tenemos. A los trece encantadores enanos que acompañarán a Bilbo en ese maravilloso cuento atemporal llamado The Hobbit que Peter Jackson y su equipo están ahora adaptando al cine. El bueno de Peter ha ido haciendo un videoblog (colgado en facebook y páginas oficiales) de algunos entresijos del rodaje. Os dejo el último con sorpresa final incluida. OMG!!! Que por cierto, Jackson está cogiendo quilos otra vez. Puede que sea mejor, cuando era gordo paría maravillas así que si luego hace dieta le permitiremos los excesos puntuales xD

Manga. Todo está en un nivel inferior al esperado. One Piece no consigue encandilar con su saga submarina y no porque sea mala sino porque no es buena tampoco. Es regulera. Conociendo al autor lo mismo dentro de un mes me trago mis palabras pero se espera más del bueno de Eichiro. De Naruto y Bleach mejor no hablar mucho. Bastante horripilante todo salvo por esos detalles de guión hacia Gaara. Poco o nada que comentar respecto a Fairy Tail (más de lo mismo) y gracias a dios que tenemos a Furuichi y Aoi por Beelzebub para animar siempre que hace falta. En breve tengo prevista una reseña que le debo a FMA y ponerme con series antiguas.

Videojuegos. Seguimos sin grandes novedades. Wii U sigue siendo un proyecto nublado porque faltan datos y juegos (se habla del Tokyo Game Show como cita importante al respecto) pero queridos compañeros/as, tenemos un motivo de satisfacción inminente: el 19 de Agosto llega Xenoblade, la ultima joyita de Monolith. A ver si mientras me liquido los pendientes. En breve también subiré reseña del Kirby SuperStar Ultra.

Salu2!

PD: Más en próximas entregas…

domingo, 15 de mayo de 2011

Saint Seiya The Lost Canvas – El final


Y así es como llegamos al final, con la misma imagen de la obra original. Aquella imagen de Dohko de Libra y Shion de Aries que tanta expectación suscitó en su día sobre el desarrollo de la anterior Guerra Santa finalmente ha visto una conclusión. La pregunta es clara: ¿Ha sido satisfactoria?

Ya he hablado de Saint Seiya –The Lost Canvas antes en este blog. Por el capitulo 100 hice una pequeña retrospectiva de lo que me estaba pareciendo uno de los shonen que seguía semanalmente y volví a recaer con otra entrada para hacer exactamente lo mismo unos cuantos (muchos) capítulos después. Ahora que la serie ha finalizado (o eso parecía, porque la autora parece que tiene un proyecto nuevo relacionado) es cuando toca sacar valoraciones más globales. Personalmente creo que la valoración global podría ser de buena pero con muchas reservas. Ha tenido altibajos demasiado pronunciados lo que hace que claramente las sensaciones finales sean muy variopintas y dispares. Por ejemplo, los primeros compases de la serie fueron mucho más sorprendentes y disfrutables cuando se anticipaban hechos impensables en la mente de Kurumada y casi, por ende, de cualquier fan del Saint Seiya original. Por ejemplo, ahí tenemos los combates de Albafika de Piscis contra uno de los tres jueces o la barbaridad de Manigoldo de Cáncer al lanzarse directo a por los dioses gemelos, Hypnos y Thanatos. Es que cualquier lector se entera de semejantes versus y se echa de reír de incredulidad. Pues bueno, la autora apostó por ello y le salió más redondo de lo previsto, con combates bien planificados, bien estructurados y realmente creíbles a pesar de ser un shonen bastante especial. Además ha conseguido perfilar lo que Kurumada no pudo: las personalidades de algunos caballeros y espectros. Ya era hora que alguien consiguiera algo tan básico y sin embargo tan necesario. Por fin tenemos una mejor aproximación de lo que era la vida en el santuario, de la relación de los hermanos Géminis, mayor presencia de Sagitario, mayor desarrollo de espectros y especialmente destacable el perfil de Pandora o del Alone poseído. Por tanto, al papa lo que es del papa. La serie ha conseguido ampliar y mejorar el mundo de Saint Seiya.

Pero por desgracia no todo ha sido bueno. Se le puede criticar un cierto inmovilismo respecto a los diseños prácticamente calcados a los originales siendo especialmente sangrante el de los caballeros dorados (aunque lo mismo metió la manaza Kurumada al respecto). Tampoco entiendo del todo la necesidad de repetir los mismos patrones una y otra vez. El caso más complejo es el de los homenajes. Una cosa es que hagas guiños a la obra original y otra que te dediques a calcar escenas tal cual para “complacer” a los seguidores de toda la vida. Ahí tenemos la exclamación de Athena, la relación Tenma-Yato, la repetición de la luz dorada (tal cual el Muro de los lamentos), las técnicas calcadas (aunque haya nuevas)…etc. Parecía que Shiori tenía miedo a meter cosas nuevas y aunque ha introducido variantes la esencia de respeto atosiga fácilmente al lector. Y recordar también (aunque ya lo comenté en la segunda entrada) la irregularidad en contenidos y las incoherencias en algunos combates (el de Regulus debería estar penado).

Y por último, el final. Para no entrar en spoilers demasiado grandes el final me ha dejado satisfecho. Es más o menos como me lo imaginaba y ha cumplido a secas. Ya sabíamos lo que iba a pasar y con un discurso muy propio de Saint Seiya se pone fin al enfrentamiento con Hades que como no podía ser de otra manera ha tenido altibajos importantes. 24 tomos en total y merecidamente el mejor spin-off de la serie muy por encima de Next Dimension y Episodio G. Si algún día hay una futura saga del cielo que se la den a este chica. Confío más en ella que en el otro que vive de las rentas.

Salu2!

PD: Y las OVAS que adaptan la serie están a un gran nivel. Opening majo.

sábado, 16 de abril de 2011

Editorial Blues (1)


Voy a inaugurar una nueva sección en el blog. La voy a llamar Editorial Blues y no tiene otra función que comentar cosas que no tendría sentido meter en una sola entrada. Se podría decir que es la heredera natural de la sección de actualidad que no supe enfocar bien en su día y que ahora renace bajo un nuevo título. ¿Qué voy a comentar aquí? Pues de todo. La mayoría serán noticias, anuncios, actualidad y todo lo que vea susceptible de ser tratado en un blog que ya sabéis porqué derroteros se mueve. Dicho esto, vayamos a ver qué tal sale el experimento.

1. Estamos a escasas horas del estreno de Juego de Tronos. El tren del Hype corre ya por mis venas. Los personajes e historias de George R.R. Martin tomarán vida propia y los veremos desfilar ante nuestros ojos y eso, aunque queramos negarlo, es motivo suficiente para tener las expectativas por las nubes. Yo soy un reciente abonado a Canción de Hielo y Fuego, de hecho me acabé Juego de Tronos, el primer tomo de la historia, hará semana y media. Y ahora voy entendiendo la fama que atesora la dichosa saga. Es largo pero nunca te preguntas cuanto queda, es una pequeña droga el escudriñar entre tanto personaje y ver cómo se va complicando una historia que en un principio no parecía que diese para tanto. Ahora entiendo los que me advirtieron sobre este libro y sus posibles consecuencias de lectura compulsiva que me iba a provocar. Yo confío en la HBO, esa cadena de cable es la idónea para retratar la obra de Martin y los trailers son buena muestra de ello pero tengo también mis temores. ¿Está la audiencia generalista preparada para una serie así? Carnivale y Roma son joyas de temáticas muy definidas que también se ganaron grandes datos de audiencia en sus estrenos y la HBO no dudó en meter el hachazo alegando altos costes de producción y si de algo va sobrada este Game of Thrones es de pasta invertida. Resumiendo, el invierno se acerca, se respira hype y miedo a la vez aunque un servidor ya está pensando en Choque de Reyes. Que dios nos pille confesaos.

2. Las restricciones de Spotify. Bueno, aquí creo que tenemos un debate interesante. Hace unos días el famoso programa de música streaming más afamado del momento ha metido tijeretazo a su servicio Free y lo ha recortado a límites altamente criticables. Ahora una misma canción sólo podrá ser escuchada 5 veces al mes y el tope de horas al mes también se reduce a 10. ¿Esto qué quiere decir? Bueno, en el Pais.com he leído que Spotify plantea una nueva estrategia empresarial introduciéndose en el mercado norteamericano y para ello necesitará una gran inversión. La manera de acometerla, imagino, será trasvasar el máximo número de usuarios free a los servicios de pago (Unlimited o Premium). Yo tenía la idea que Spotify tenía en sus anuncios una gran baza de ingresos para compensar (y saciar a las discográficas) pero ellos siempre le quitaban hierro argumentando que no, que su principal fuente de ingresos eran los Premium. Si eso era cierto no parecía demasiado viable viendo la proporción de usuarios free y de pago que tienen. Ahora llega este giro de tuerca limitador que ha provocado debates por la red ipso-facto, gente pasándose a Grooveshark en tropel y maldiciones y alabanzas por todos lados. El “todo gratis”, como dijo la Sinde en BFN el otro día, será una cosa del pasado, pero ¿pagar por no descargar tiene futuro? Es verdad que Spotify no es caro (5 €/mes el Unlimited y 10 el Premium) pero, ¿hay mercado? Y sobre todo, ¿hay voluntad para asumir estos cambios? Pronto lo veremos.

3. La rumorología se ha desatado en la red como pólvora y fuego con la posibilidad de que Nintendo presente a la sucesora de Wii en el E3 de Junio. En cuestión de horas los foros de videojuegos han comenzado a echar humo como hacía meses no veía y es que hasta una web ha filtrado parte de los aspectos técnicos que la nueva máquina tendría dejando la sensación de que el anuncio esté a la vuelta de la esquina. La nueva consola de sobremesa sería algo más burra que PS360 (no mucho más) y con un mando que aunara la detección de movimientos con lo tradicional incorporando una pantalla estilo tablet (muy Dreamcast) aunque según dicen hay alguna sorpresa mas. Ya os podéis imaginar la que se ha liado. Unos diciendo que tendría que ser mucho más potente, otros que era lo esperado desde que Nintendo abandonó la carrera técnica, otros llorando por su Wii y otros pegando saltos de alegría por ver a Mario, Link, Samus y cía en HD. Yo de momento no me creo nada. Es innegable que el 2011 de Nintendo está siendo un horror en cuanto a anuncios/lanzamientos. Gracias a dios han anunciado para Europa esa maravilla de Monolith llamada Xenoblade y tenemos también Zelda pero, ¿qué más? ¿Llegaría The Last Story para este año? ¿Se atreverán a sacar de Japón el Pandora´s Tower y todo lo demás que se ha quedado en tierras niponas? ¿Traerán el nuevo Kirby de HAL a tiempo? ¿Damos por hecho que DQ X será para 2012? Está todo en el aire. Yo por suerte tengo Wii para rato porque me estoy poniendo ahora con todo lo atrasado pero los que vayan al día entiendo su desconcierto. Yo creo que Wii con más títulos aún tendría vidilla pero para eso hace falta tener apoyo third y Wii no lo tiene y con los estudios internos trabajando en 3DS es lógico pensar en el abandono que sufre la blanquita. Desde luego el E3 de este año va a ser una cita para marcar en el calendario aunque solo sea por el morbo.

4. Cuatro Madrid-Barça en cuestión de 20 veinte días. ¿Estamos preparados para esto o es el fin del mundo pronosticado por los mayas que se ha adelantado?

5. Rescato el posdata2 de series manga. One Piece está enfrascada en flashbacks que imagino irán ganando en intensidad. Otohime me ha encantado y ya huele a personaje emblemático. Naruto anda enfrascado en la guerra decisiva y parece que el prota va directo a ella. Necesito que pasen cosas fuertes ya. Y Bleach he decidido retomarla a ver cómo iba y a pesar de que Tite intenta resetear a medias la serie sigo sin encontrarle encanto a esto del fullbring ni a los personajes ni a ná. Fairy Tail está desarrollando hoy por hoy la que parece ser su saga más pretenciosa pero conozco a Mashima y en cualquier momento la pueda liar parda (para mal). Beelzebub sigue dando grandes momentos y más con esa reaparición de Hilda.

6. Se ha largado Robert Sheehan de Misfits. ¿Debacle o reestructuración?

Salu2!

PD: Vosotros también estáis abiertos a proponer temas que os parezcan. Así haremos estas entradas más amenas, ok?

domingo, 27 de febrero de 2011

Cuando Urasawa homenajeó al Dios del Manga



PLUTO – ANALISIS MANGA

Hace ya unos añitos mentes pensantes de Shogakukan apostaron por algo arriesgado: juntar a Tezuka con Urasawa. La idea de rescatar clásicos y ponerlos en manos ajenas no era una opción que yo contemplase para alguien como Naoki Urasawa, muy dado a concebir sus historias íntegramente desde cero pero llegó el día del anuncio y a muchos se nos cayeron los huevos al suelo: Urasawa homenajeará a Astroboy en una serie llamada Pluto. El escepticismo era total. De toda esa colección de obras que parió el Dios del Manga, ¿por qué rescatar una de las más alejadas conceptualmente de lo que viene siendo y representando hoy día Urasawa? Pues bien, la cosa comenzó a ponerse en marcha. La Big Comic Original sería la revista, Urasawa y Takashi Nagasaki los autores y Makoto Tezuka (el hijo de Osamu Tezuka) el supervisor de dicha obra.

Una vez leída y asimilada, Pluto representa un claro acierto de la industria del manga. Es verdad que se concibió para conmemorar el aniversario del inicio de la serie animada de”Tetsuwan Atom” (Astroboy) pero lejos de ser una propuesta curiosa y meramente conmemorativa, coge forma propia y se convierte en una obra muy destacable ya desde el mismo primer capítulo. Las primeras páginas de esta historia son suficientes para ver que Naoki Urasawa iba a dejar patente su sello personal y que no solo iba a ser un homenaje o simple transcripción de “El mejor robot sobre la faz de la tierra”, saga de Astroboy en la que se basa esta Pluto. Urasawa toma como protagonista a Gesicht, un agente de la Interpol que comenzará a investigar la muerte de algunos de los robots más perfectos del mundo así como personajes destacados en el fomento y defensa de los derechos robóticos. Urasawa, con ese punto de partida, lo tiene fácil para desarrollar sus esquemáticos thriller, plagados de giros argumentales, interesantes subtramas o planteamientos críticos que inviten al lector a darle vueltas. No es extraño, por ejemplo, que sitúe esta historia en un contexto de posguerra entre unas ficticias Persia y Tracia que irremediablemente nos recuerdan a hechos recientes ocurridos en Irak. Pero aunque Urasawa haya tenido cierta libertad para tejer la historia, Pluto destila mucha de la esencia original de la obra en la que se basa. Verle los caretos a Astroboy, Ochanomizu, Uran o el Dr. Tenma o al resto de robots de la original o el mensaje antibelicista y de denuncia hacen que tengamos totalmente presente al señor Osamu. Y es que por muy cambiados que veamos a Heracles, Epsilon y cía. por las claras diferencias artísticas entre ambos autores la sensación de respeto a la esencia original está presente.

La serie, a pesar de no llegar al centenar de capítulos, plantea un único problema: Urasawa coartado por una historia ya creada. En general para nadie es un impedimento este hecho pues la historia no pierde ningún interés por ello e incluso es totalmente disfrutable y viable sin saber nada de la historia original pero da la sensación de que podía ser mucho más sin algunas barreras que lógicamente están puestas para no perder el efecto homenaje que representa esta historia. Los fans más acérrimos de Urasawa es posible que no hayan encontrado en esta Pluto las delicias de alguna de sus obras anteriores ante la falta de registros que suele emplear el autor. En cualquier caso, todos sabíamos que sería una obra menor dentro de la bibliografía del autor.

En definitiva, tenemos 8 tomos en una edición esplendida de Planeta (quien te ha visto y quién te ve) a una más que decente relación calidad/precio. Gran serie pero sobretodo gran homenaje al maestro Osamu Tezuka. Nunca Urasawa estuvo tan cerca de codearse con dioses.

Salu2!

PD: Y ahora queremos que nos traigan Billy Bat, yeah!!

viernes, 31 de diciembre de 2010

Meme: Remember 2010 + felicitaciones

He visto en el blog “Como un Fenix” de Rebeca una meme ideal para cerrar el año 2010. El año pasado hice varias entradas de valoraciones y creo que esta vez las voy a sintetizar todo en una para hacerlo más fácil y empezar el nuevo año con reseñas que tengo pendientes. Como en el blog ya sabéis que toco un poco de todo voy a hacer cada apartado ampliable a cada temática para no centrarlo solo en una. No os asustéis, tan solo compartamos impresiones xD

Tus favoritos/as


Si nos ponemos a hablar de series es difícil pero creo que Community y Fringe están por encima del bien y el mal. La primera está en una liga difícil de alcanzar mientras que la segunda me está gustando cada vez más. No soy capaz de anticipar lo que puede pasar y eso me pone bastante. Luego siempre tengo a House que me sigue satisfaciendo como siempre. Si nos vamos a los videojuegos creo que el Mario Galaxy 2 es un joyón inmortal y si nos vamos al cine la cosa parece cosa de ocho: La Red Social, Toy Story 3, Origen, Canino, El Escritor, La Cinta Blanca, Up in the Air y El Discurso del Rey. Hay más pero a estas las veo algo por encima del resto. Si nos vamos al manga, el año 2010 es el año de One Piece, Kekkaishi y Beelzebub. También el del adiós a Nodame Cantabile y FMA.

Lo nuevo que recomiendas

No he terminado ninguna pero creo que Boardwalk Empire, The Walking Dead y Treme son las que recomendaré bastante. Videojuegos creo que los Marios (galaxy 2 y el New), Monster Hunter Tri, el Layton 3, Golden Sun, Epic Mickey, Muramasa, Donkey Kong Country Returns, Metroids… Nintendo nos ha repartido para dar y tomar este año. Dejo el cine y el manga para futuras reseñas.

Momentos WTF!

La segunda temporada de Community en líneas generales, Misfits tiene algunos momentos tela también, The Inbetweeners toda ella o Glee que tampoco podía faltar. De videojuegos me voy a quedar con una habitual en cualquier centro comercial: ver Kinect en marcha o el Just Dance. En cine, seguramente Kick Ass se lleve la palma aunque la aparición de Michael Sheen en Tron Legacy déjala estar…

Lo que no pensaste que te gustaría


Si a series nos referimos, True Blood y The Vampire Diaries. En un tiempo donde la fiebre vampírica del nivel de Twilight se ha disparado tanto pensar en series con vampiros de por medio me daba algo de grima. Sin embargo, estas dos series entran bastante bien. La primera es una salvajería de la HBO predispuesta a revolvernos nuestros instintos mientras que la segunda da la sensación de que pasan cosas constantemente. No sé lo que durarán pero se puede confiar en ellas. Si nos vamos al cine creo Fish Tank, Océanos o Como entrenar a tu dragón serían candidatas a sorpresa. No daba un duro por ellas y salí bien contento. En videojuegos me he llevado sorpresas como las del Tatsunoko vs Capcom o el Final Fantasy Crystal Bearers.

Han perdido fuelle

Caprica perdió algo de fuelle y la cancelaron (snif), True Blood también noto que mola menos que antes, The Pacific empezó mejor que acabó...etc. De manga percibo irregularidad problemática por Lost Canvas, Claymore, Vagabond, Zetman…etc. De videojuegos la saga Final Fantasy parece que anda un poco perdida y ya no convence como con entregas anteriores.

#yoconfieso

Que todavía no he acabado la primera temporada de Misfits, que no me he puesto en serio con Mad Men, que no he empezado Merlín, que algunas estrellas verdes del Galaxy 2 sacan lo peor de mí, que el Little King Story me tiene loco perdido, que el Layton 3 es una gozada, que he empezado a leer Juego de Tronos (¡YIESHH!)... y seguiría así muuucho tiempo más.

Las miniseries

Sherlock y Los Pilares de la Tierra. MUST SEE.

Sobráis

De series creo que cancelaría ya Anatomía de Grey. Heroes ya se fue solita (aún duró demasiado) y Smallville ya cierra la paraeta este año. En manga creo que es evidente: BLEACH. La he vuelto a retomar tras el despropósito y ni leyendo diez de golpe. Un horror total. El cine me lo reservo para las criticas y de videojuegos, buff, supongo que la cantidad de party games sin personalidad que habitan por el mercado.

Lo que todo el mundo adora y tú no

Modern Family creo que sería un buen ejemplo. Me divierte a ratos pero no empatizo con ella al 100%. El Mentalista o Dos hombres y Medio también entrarían en ese cupo (millones de espectadores y no lo entiendo). Respecto al manga no sabría qué decir, todo es muy gris. De videojuegos no acaba de seducirme la generación HD, así en líneas generales.

Lo abandonaste y ahora te arrepientes

Si lo abandoné es que no hay vuelta de tintas.

Los Maratones


Doctor Who en cuanto a series. No es que haya sido un maratón como tal pero por suerte el canal 3xl catalán emite dos por semana y estoy a puertas de la cuarta temporada. Baste decir que me parece una serie sensacional. De videojuegos me estoy pegando la viciada actual a la Trilogía Prime de Metroid y me parece una hardcorada extrema y me está gustando tanto mareo y reto. En manga me puse al día con Gantz tras un tiempo desconectado.

Nunca digas nunca jamás

In treatment. La empecé y me llevé las manos a la cabeza. Ahora, de vez en cuando, me pongo un capitulo. Algo parecido quisiera hacer con Curb your Enthusiasm, me niego a abandonar a Larry David.

La cancelación que has maldecido

Efectivamente, todo lo relacionado con el sci-fi me toca la moral. Stargate Universe, Caprica o Dollhouse (al menos tuvo un final) dijeron adiós algo pronto.

Esa pareja que te ha hecho reír


Creo que Abed y Troy en Community se llevarían el primer premio seguidos muy de cerca por mis estimados Lattimer y Bering de Warehouse 13. Tampoco pueden faltar Moss y Roy de The IT Crowd.

Un episodio que viste al borde del sofá

Mentiría si no dijera la season finale de LOST aunque las sensaciones se fueron enfriando según pasaban los minutos. Flipé bastante con la puesta en escena de Boardwalk Empire y The Walking Dead. Lo he pasado de infarto con los últimos capítulos de la tercera temporada de Doctor Who (como la lía el Amo). También pego respingos con Breaking Bad.

Lo que más esperas de 2011

*Series: Juego de Tronos más todo un largo etcétera de series que ya sigo. A ver si el sci-fi de Spielberg convence.

*Videojuegos: La N3DS como plataforma y software que se ha anunciado. Por lo demás espero con ganas Zelda Skyward Sword, Kirby Epic Yarn, los dos JRPG de Wii (The Last Story y Xenoblade… Nintendo, o los traes o tendrás mi enemistad eterna, I swear). Algo más habrá, supongo...

* Cine: Por ahora espero con ganas The Black Swan, 127 hours y el drama sobrenatural de Eastwood aunque habrá mucho más. Solo espero que 2011 sea mejor que 2010 en cuanto a cine se refiere.

Y con todo esto, ¡¡¡OS DESEO FELIZ AÑO 2011!!! Espero que nos veamos por aquí un tiempo más, la verdad. ¡Pasaré lista! ;)

Salu2!

jueves, 23 de diciembre de 2010

Psyren se fue por la puerta de atrás


Llega un poco tarde esta entrada pero no me gustaría despedir a esta serie que, he seguido casi desde que comenzó, sin una entrada que plasme y resuma las sensaciones que me ha dejado. La verdad es que mi opinión es casi una transcripción de la del amigo eter o alguna otra que he podido leer estos días así que no vengo a decir nada nuevo. En cualquier caso, me despido de Psyren a mí manera:

1. Lo primero que me gustaría recalcar es la mala baba de la Jump. Está claro que la serie tras 145 capítulos agonizando semana tras semana en los TOC de popularidad de la revista verse por encima del centenar de capítulos podría decirse que ha sido todo un record. Seguramente la Jump confiara en una remontada o simplemente no quería quedar mal con Iwashiro Toshiaki pero el final de esta serie huele claramente a una cancelación encubierta. Está muy bien que aguantes a una serie que no triunfaba en demasía pero ya que lo haces, dale un final decente por lo menos.

2. El final. Leyendo el párrafo anterior ya podéis ver que no me ha gustado demasiado. ¿Por qué? Bueno, la primera razón a esgrimir es el acelerón desmedido que ha sufrido en sus últimos capítulos. Se nota que la idea la tenía más o menos clara el autor y la ha dejado caer con todas sus consecuencias pero de forma tan acelerada que casi no da tiempo a disfrutarlo. Solo hay que ver como se precipita el guión a partir del regreso al presente (me refiero a la última vez). Lo que parecía ser una saga final donde todo el tablero estaba dispuesto se comienza a descomponer de pronto ante la negativa de la revista a prolongarla más. Por ejemplo, es innegable que Mithura/Mithra (aún no sé cómo se llama) daba para muchísimo más, de hecho su historia era la que tenía más números para ser desarrollada como eje central pero acaba en un bluff terrible que cualquier seguidor de shonen miraría con total incredulidad. Además, WISE tenía las horas contadas desde la presentación del meteorito y todo lo que ello conllevaba.

3. Buenas perspectivas. Yo creo que si algo bueno tenía esta serie es que prometía no ser una ración de estilo propio de la Jump. Me explico. Tiene los topicazos habituales por ahí en medio (la aparición de la técnica “Nova” ya hacía presagiar lo peor) pero su predisposición y su propuesta podían hacer pensar que quizá estábamos ante algo distinto. Viajes en el tiempo, referencias bien utilizadas, personajes correctos, villanos prometedores y una trama enrevesada dejaban buen sabor de boca. Además, su no demasiado éxito evitaba grandes duraciones por lo que Toshiaki combinaba bien información con relleno. El final, como decía, echa a perder todo esto y es inevitable el preguntarse qué hubiera pasado con 50-60 capítulos más.

4. Y por ultimo habrá que seguir de cerca a Toshiaki. Dibujo más que resultón (tiene que perfeccionar tanto a féminas como fondos) y con ganas de salirse por la tangente. Ojalá pueda hacerse un hueco en el panorama aunque ya puestos a pedir casi le reclamaría que tirase hacia el seinen.

¡Adios Psyren, fue bonito mientras duró!

Salu2!

PD: Ah, la recomiendo totalmente a pesar de su “final”.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Reencontrarse con Gantz (1)


Ayer me llevé una buena sorpresa. Resulta que en algunas bibliotecas tienen tomos de Gantz. Yo iba buscando un diccionario pero de pronto me he visto sin quererlo en la zona comics y han aparecido por allí unos cuantos tomos de la conocida serie de Hiroya Oku. Bastantes destrozados por el maltrato y el tiempo les he echado un ojo y recordé que me había quedado en la 2nd Phase justo tras la saga de Nurarihyon. Releerse esa saga no tiene precio, es por ahora el espectáculo más dantesco que ha parido la mente enferma de Oku, una barbaridad tras otra que no te puede dejar indiferente. Este hecho imprevisto me ha creado cierto interés por ponerme al día con la serie (aparcada hace bastantes meses) pero también a analizar (si se puede) este seinen un poco por encima, cosa que no había hecho hasta ahora en el blog.

Como decía, Gantz ha irrumpido de nuevo en mi vida. La dejé hace bastantes meses por simple y pura extenuación. No es que la serie me aburra o que haya degenerado en bodrio insufrible sino que Gantz, como con alguna otra serie, hay que saber racionársela. Su punto de partida sugerente y con grandes reminiscencias sci-fi da paso a un espectáculo visual donde prima el gore, la sangre, la violencia, el sexo y todo lo que no recomendaríais a vuestro primo/a de 5 años. Una barbarie tras otra que se engloba en lo que parece un juego generado por una bola negra (con un tío en estado vegetativo dentro) incrustada en una habitación. Cuando la bola reclama a los “Gantzers”, una misión comienza y sálvese quien pueda. Además, Oku tonto no es y sabe que solo el juego no es suficiente para disfrutar esta serie, tiene que haber unos trofeos que traducidos a decisiones trascendentales hagan que la cosa tenga un interés por lo futurible y venidero. Esto es Gantz, el mayor festival de locura del comic japonés.

Los pros y contras de esta serie sería difícil resumirlos pero en el fondo (como casi todo) se podría concretar en sus formas narrativas, su estilo de dibujo y su ritmo. Uno de los mayores inconvenientes de Gantz (y que ya comentaba al inicio) es que llega un momento en que aturulla, te noquea la mente ver personajes de toda clase y condición pegando tiros a aliens horrendos por salvar el pellejo. Su repetición de esquema, su casi inexistente avance de la trama y unos personajes demasiado tipificados no ayudan a amarla y respetarla. Tampoco ayuda el dibujo de Hiroya, autor de la escuela de “una o dos viñetas por hoja” que acaba con amplios porcentajes de capítulos vacíos donde lo máximo que pasa es ver a Katou sudar y algún alien berrear. Pero el éxito de Gantz y por lo que muchos aún la seguimos es porque juega con nuestra naturaleza más animal. Hiroya Oku juega con los instintos más básicos donde el miedo, el dolor y la angustia son los protagonistas principales. Todo eso llevado al extremo provoca en el lector curiosidad y las preguntas salen solas: “¿tendrá esperanza aquel personaje?, ¿qué hará el más débil?, ¿luchará por sobrevivir?, ¿se sacrificará?...” Eso es Gantz en el fondo, una sucesión de locuras que nos genera un cierto morbo más allá de grandes dibujos (Oku se desenvuelve más que bien) y grandes personajes.

En fin, tras el enfrentamiento en Osaka (la saga más brutal por ahora) me dispongo a leer la de la Fontana di Trevi. Retomo de nuevo Gantz, así que ya os contaré que tal mi nueva andadura con los Gantzers, los vampiros y los alien. Habrá lo de siempre pero eso no es malo porque en el fondo es lo que le pedimos a la serie, lo de siempre.

Salu2!

PD: ¿Será el Oso Panda el final boss? Sería el cliffhanger definitivo xD

domingo, 14 de noviembre de 2010

Saint Seiya - The Lost Canvas debería finalizar YA

Saint Seiya – The Lost Canvas (100-200)

Hay que ser claro: esta serie debe acabar pronto o de lo contrario va acabar con la paciencia de sus lectores. Cuando hace años se anunció la salida de esta serie a muchos nos pareció bien porque la saga de Hades original escrita y dibujada por Masami Kurumada daba pie a pensar cómo fue la anterior Guerra Santa. Realmente no es que fuera necesario contarnos en una serie nueva lo que se podía haber resumido en un flashback por aquel entonces pero bueno, a nadie le amarga un dulce y más si eres seguidor de los caballeros. En la primera entrada que le dediqué a la serie ya comenté más o menos sus fortalezas y debilidades y cuál era su punto de partida por lo que no me voy a repetir demasiado pero es indudable que ahora que ha llegado a los doscientos capítulos ha engrosado bastante sus debilidades. ¿Por qué? Bueno, en primero lugar creo que Shiori Teshirogi debería darle más fluidez a lo que cuenta. Cuando has visto algo de Saint Seiya (sea lo que sea) no creo que haga falta hablarnos de temas sobados ya hasta la extenuación como el uso del cosmos o cómo funcionan técnicas que casi todos conocemos de sobra (la mayoría son puras translaciones de los originales). Será por herencia genética o simplemente para guiar al recién llegado a esto pero le rompe mucho el ritmo y llena páginas innecesariamente.


En segundo lugar, lo que mejor funcionó en su primera parte fueron las misiones y la sensación de guión bien armado. Las primeras eran rápidas y de protagonismos variables con lo que no había demasiado tiempo para aburrirse mientras que el guión y la historia avanzaban siempre. Estas últimas sagas todo lo contrario. Los personajes se suceden poco y sus historias ya resultan algo cargantes. Por ejemplo, Pandora va y viene y Teshirogi no tarda en sacarle alguna historieta o recuerdo de pronto que yo sinceramente veo del todo innecesarios. Para mí es mucho mejor destinarle una saga si se quiere que contarnos su vida a cachos como está haciendo. Primero fue con los dioses gemelos, luego con Alone y Hades, luego con la madre de Tenma, ahora otra vez con Alone y claro, ya llega un punto en que te cansa. No son historias malas pero simplemente cuesta disfrutarlas.

Y por último, se le está yendo de las manos algunos tópicos. Los shonen por regla general se llenan con facilidad de excesos muy brutos casi siempre (y más cuando hay combates de por medio) pero a veces lo son tanto que no tiene demasiada lógica dentro de lo ilógico que se suele contar. A Bleach hace no mucho le castigué por lo mismo, por lo infame que estaba siendo incluso para las propias reglas de juego que se había marcado el autor. Aquí está pasando lo mismo aunque no tan exagerado como en el de la serie de la Jump. El mejor ejemplo ha sido el combate de Regulus contra Radamanthys recién finalizado hace un par de semanas. Horrible es poco. Resulta que el joven caballero dorado de Leo podía usar sus técnicas de siempre, un ataque combinado de todos los caballeros dorados juntos (¿Qué me estás contando?) y ejecutar el sólo la exclamación de Atena, técnica que se presupone grupal en la historia original. Demasiado flipamiento junto como para digerirlo, además de revestido con historia arquetípica y con un final bastante raro como para tener una valoración. ¿Tan dificil era emular combates molones como los de Albafika, Manigoldo, Kardia o ElCid? Una pena.

En fin, por suerte a la serie no le debe quedar demasiado. Los capítulos hasta el 204 hacen presagiar que la cosa avanzará en breve. Yo calculo que un par de combates para Dohko y Shion, otro para Tenma y el versus final entre Atena y Hades/Alone serán más que suficiente para satisfacer a todos. El gran interrogante sería Mefistofeles que espero no sea el final boss. El resultado final ya lo sabemos y también quien quedará en pie por lo que si Teshirogi es lista puede cerrarlo más que correctamente. Yo no le pido más.

Salu2!

PD: Y el mierdolo del Next-Dimension también sigue su curso pero eso ya será carne de otra entrada…

PD2-Shonen: ¡¡Liberad al kraken!! (descojone como lo domen); Naruto se llena de zombies (y Zabuza ya quiere rebelarse, es el amo); Grimoire Heart ahora imponen (pero les pasará lo mismo que a los Oracion-fail); Rada hecho trizas y Atena liberada (un poco de ritmo por fin); la Mithra esta será un hueso duro de roer; Toujou is a badass (yeah!).

martes, 28 de septiembre de 2010

Fairy Tail, la eterna promesa


Fairy Tail 1-200

Hasta ahora no había hecho ningún análisis de la popular serie de Hiro Mashima salvo las perogrulladas que suelo meter en los posdatas pero viendo que ha superado recientemente la mareante cifra de 200 capítulos creo que es un buen momento para echarle un vistazo a su evolución.

Quiero empezar por Hiro Mashima. El autor de Rave no es un principiante en esto del shonen, ya sabe lo que son series largas y conoce el abrumador reto de la publicación semanal y la presión editorial. Ha trabajado como ayudante de gente reputada y se ha ganado su hueco dentro del genero shonen y sin embargo, no es santo de mi devoción. Rave está bien para pasar el rato, es un shonen aventuresco arquetípico con sus cosas buenas y malas que tal vez se extendió más de la cuenta (35 tomos). El resto de obras menores o los encargos (véase Monster Hunter Orage) tampoco tienen ninguna característica especial que merezca ser recalcada por lo que vayamos directamente a la que muchos consideran su mejor obra: Fairy Tail. Cualquiera que se haya tragado Rave y empiece Fairy Tail no encontrará nada nuevo bajo el sol porque Mashima mantiene el esquema de la primera, es decir, sucesión de sagas cortas, grupo protagonista variable y enemigos por aquí y por allá. La única diferencia que hay entre ambas reside en el planteamiento del eje central de la historia. Si bien en Rave queda bastante clara en Fairy Tail es un espectáculo. Supuestamente el eje central son los Dragon Slayers pero llevamos más de veinte tomos y seguimos sin un arco central digno, algo que nos quite de encima los arboles para poder ver el bosque. Es cierto que hay series que funcionan bien con poca información u otras que gestionando bien montaje, ritmo y cliffhangers salen reforzadas pero esta pide a gritos algo más, algo a lo que agarrarse para disfrutarla más (y mejor).

El otro gran problema de Fairy Tail sigue siendo que las expectativas que suelen levantar sus sagas no están a la altura viendo los resultados finales. Si vas sin pretensiones no pasa nada pero a Mashima le gusta bastante venderte la moto sin grandes resultados. Es como comprarse un boleto de lotería, esperar con ganas el sorteo y luego no oler ni el reintegro. Ilusiones frustradas. Sólo la saga de los Phantom es la única que mantiene el tipo toda enterita. Luego o bien cae en repeticiones o innova con resultados más bien nefastos (me viene a la mente aquella batalla interna del gremio organizada por Luxus). Eso por no hablar de la saga de los Oracion 6, tal vez el mayor bluff de la serie.

Y por último, tampoco me ha convencido nunca que se saliera del género aventurero que prometían sus inicios. Fue un jarro de agua fría. De hecho ha sabido implementar bien el esquema de Naruto: el de las misiones con equipo protagonista volante/variable. Se produce un hecho, se crea la misión y un equipo protagonista se forma para llevar a cabo dicha misión. Luego que el desarrollo de la misión sea mejor o peor ya dependerá de la calidad del autor que haya detrás.

En fin, 200 capítulos después estamos como al principio. La historia principal (insisto, si es que hay una clara) no arranca, sucesión de sagas correctas que dejan tirando a frio y mucha expectativa que luego se traduce en repeticiones de algo ya visto. Sin ir más lejos la que acaba de empezar pinta maravillosamente pero ya está repitiendo patrones (nuevo enfrentamiento entre integrantes del gremio). Esperemos que esta vez Mashima borde algo más interesante y rompa el ciclo de una vez. También os quería hablar de las tetas de Lucy y el fanservice descarado que nos clava cada dos por tres pero bueno, si el tío está salido poco podemos hacer.

Le seguiremos la pista un tiempo más pero tampoco demasiado.

Salu2!

PD: Menos mal que ya vuelven los piratas de mi corasón xD

domingo, 5 de septiembre de 2010

Bleach, caminando hacia la perdición

Image and video hosting by TinyPic

El titulo peca de agresivo pero es que no creo que haga falta maquillar lo que está siendo el mayor descalabro que he visto en la Shonen Jump desde hace mucho mucho tiempo. Definitivamente Kubo Tite se ha confirmado como un autor mediocre, algo que ya podíamos sospechar hace 200 capítulos pero que ahora es toda una realidad palpable y me atrevería a decir que incluso inamovible. Los shonen (especialmente los largos) no son el exponente de la coherencia por norma general pero si dentro de sus ambigüedades y sus características propias son capaces de encontrar vías factibles u optimas para desarrollarse perfecto, no habría peros ni entradas como esta. El problema llega cuando creas unas reglas, unas características y unas formas y estilos y te los pasas por el forro cuando te da la gana. Es como si en un examen de conducir de coche te crees que llevas un avión y violas el código de circulación a cada paso que das. Lamentable, ¿no? Pues bien, eso es lo que está haciendo el señor Tite desde hace ya dos años y medio. Hace, deshace, inventa, reinventa, vuelve a desafiar y reestructurar lo que reinventó y lo peor es que lo hace ya de manera natural, a veces sin explicaciones de por medio.

Cuando comenzó Bleach muchos nos ilusionamos. Era una serie de temática fantástica y paranormal que no olvidaba sus dosis de comedia (de las mejores de la Jump por aquel entonces) y que además se sostenía en un protagonismo compartido bastante apetecible: por un lado un macarra y por el otro una fémina de semblante juvenil pero de edad indeterminada. Había química, había buen hacer a todos los niveles, pasabas un buen rato y te divertías con toda esa tropa entonces inofensiva de Keigos, Kons, Uraharas, Isshins…etc. Ahora ya no sé ni lo que son, si es que son algo ya... Luego llegó la Sociedad de Almas que funcionó especialmente bien demostrando ritmo, guión y montaje. El componente shonen típico/tópico se disparó pero era algo aceptable y el resultado final mereció mucho la pena. A partir de ahí la serie se fue yendo, con perdón, a la mierda más absoluta. A los Vizards los aguanté bien, la sorpresita de Isshin era tentadora y con la aparición de los Arrancar estaba dispuesto a transigir pero Tite ya no podía más. Se le comenzaba a notar exhausto, sin ganas de sostener una historia decente, alargando arcos de una manera nauseabunda y repitiendo esquemas ya vistos. Hueco Mundo fue una broma de mal gusto que duró demasiado. A Kubo le darían un toque de atención o tal vez él mismo se diera cuenta que aquello había que remontarlo y se sacó el Turn back to the Pendulum, un pequeño flashback que nos devolvió la esperanza. Pasaban cosas, explicaban otras, había humor, había sorpresas…etc. digamos que fue una buena muestra de que la serie tenía, si quería Tite, elementos a los que agarrarse para parecerse a sus buenos tiempos pero no, solo fue un espejismo, algo temporal para atarnos un tiempo más y así poder alargar más el suplicio. En la red se desató, con bastante rapidez, el movimiento de Kubo TROLL (you trolled my fandom?), una reacción espontanea de seguidores contra el autor por sus flipamientos. No es raro que en estos tiempos se hagan gifs o parodias de cualquier cosa pero pocos autores están generando tantos como el bueno de Kubo. Por algo será y Google Images es la prueba.


Pero lo de la guerra en Karakura ha sido/está siendo una aberración, la explosión máxima de lo que es un shonen pasadísimo de rosca, que no atiende ni a la propia lógica de la serie ni a nada en particular. Creo que autores que dominan lo absurdo deben estar con la boca abierta, especialmente Yoshio Sawai, autor de Bobobo y ex-colega de Tite, al ver como sus parodias han quedado a la altura del betún tras los últimos acontecimientos de Bleach. Las hay para todos los gustos: incoherencias argumentales, desfases épicos en cuanto a niveles de poder, tópicos extremos, personajes desechados, escupidas en la cara a los lectores (ojo a lo de Harribel y lo que significó), parodias que no quieren serlo pero lo son y así un largo etcétera. Y esta vez no sé si se puede justificar con el “es un shonen, asúmelo”. Evidentemente estaremos hablando en otro nivel de concepción del género porque yo no he visto nada tan surreal sobre papel nunca.



La voy a dejar de seguir un tiempo. Que se calmen las aguas porque mis ojos no están preparados para una nueva digievolucion de Aizen, ni de ver super Ichigos que han superado a super Ichigos que a su vez han superado a los saiyans en entrenamientos sin sentido ni por supuesto más Just as planned demenciales (seguro que Aizen ya sabía que esta entrada iba a escribirse y cuantos comentarios tendría, of course!). Resumiendo, que no tengo ganas de que me sangren los ojos como al del video (muy ilustrativo de la realidad de la serie xD). Pero como dicen los defensores del Bleach actual: “La serie es dios, me encanta su dibujo”.

Salu2!

PD: Otro al que me voy a cargar es a Yagi. Ojito la que me ha liado en el 107. FFFUUUU!

PD2-Shonen: 1ª semana sin OP (lo llevo bien); Konan vs Madara (Go Konan, go!); la Lisana de Edoras ha caído a la Tierra (la que se va a liar xD); Leo vs Radamanthys (curioso puede ser un rato); Kagetora y Matsuri sin contemplaciones; adoremos Beelzebub forever (divertida, fresca, humor, ostias las justas y rapiditas, buenos secundarios e incrementando...que se mantenga, que se mantenga!).