Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2013

Juego de Tronos – Tercera temporada


 
¡Ups, no había dedicado ninguna entrada a la tercera temporada de Juego de Tronos! Si es que esto no puede ser…En fin, a toro pasado voy a resumir lo que para mí ha sido esta temporada. Cuidado con los spoilers porque a veces no me controlo. 

Valoración: Tormenta de Espadas es el mejor libro que he leído de la saga Canción de Hielo y Fuego. Como tal, las expectativas por esta tercera temporada eran altas no, lo siguiente. Tormenta supone el desenlace a algunas tramas y el inicio de otras nuevas y las piezas del tablero se mueven en un Poniente plagado de guerras donde nadie es invulnerable y donde todos tienen algo que decir. Lo mejor de esta temporada se resume en eventos y giros de alto nivel no aptos para corazones débiles y con evoluciones fantásticas de muchos de sus personajes. La serie sigue avanzando en la disputa sin tregua entre Robb Stark y Tywin Lannister implicando de paso a numerosas Casas nobles y todo lo que dependa de ellas. Las alianzas y apoyos son vitales si se aspira a la supervivencia, y en medio de ese caos, se mueven conspiradores, amenazas desconocidas, supervivientes y pequeños exponentes de desconocida (todavía) importancia. 

Lo mejor: 

• Los avances de Daenerys. Implacable la última Targaryen en esta temporada. Grandes momentos conjugados con otros de necesaria transición. 

• Presentación de los Reed (¡ya era hora!). Me gusta el misticismo de la trama de Bran por lo que los pocos momentos que hemos tenido del tullido Stark y sus nuevos colegas promete. Espero que en la cuarta sepan solucionar algún cabo suelto…ejem…ya sabéis. 

• Lannisters: Un poco coñazo incluso con Tyrion de por medio. Tywin genial domando a sus hijos como si de dos críos se tratase. 

• Bastante bien la travesía del Matarreyes y Brienne de Tarth. Era una parte que siempre disfruté mucho leyéndola y veo que su adaptación no desmerece. 

• La presentación de Shireen Baratheon y su relación con el “Caballero de la Cebolla”. • Arya en general. 

• Los Tyrell, especialmente Olenna. Genial Diana Rigg. 

• La Boda Roja. Obviously. 

Lo peor:

• No me acaba de gustar toda la parte de Stannis. 

• El Muro. Muy lejos de lo que se respira leyendo el libro. 

• Demasiado caótico los movimientos y andanzas de Meñique. 

• Poca presencia de los Tully.

• Mal hilada la trama de Theon.

Como adaptación: Mucho mejor que la segunda temporada. Las licencias que se tomaron en Choque de Reyes me parecieron algo exageradas pero aquí se han moderado algo más a sabiendas de que estábamos en uno de los puntos de inflexión de la saga. Las licencias están ahí pero se soportan y no enturbian demasiado la adaptación. Tormenta de Espadas es lo suficientemente interesante tal y como es como para inventar elementos que no van a aportar nada en absoluto. 

En los aspectos técnicos: tan buena como cabría esperar de una producción importante de la HBO. Me gustan como han ido introduciendo esos CGI, los cambios de escenarios o algunas ubicaciones dotando a Poniente de una mayor diversidad y vida propia. Los huargos y dragones están de acuerdo con esto. 

Interpretaciones: Bueno, conviene reivindicar mucho el papel de los personajes más secundarios. Michael Dance o Michelle Fairley creo que son los grandes beneficiados de esta temporada con grandes interpretaciones de sus Tywin y Catelyn respectivamente. Me han gustado mucho, como decía, Diana Rigg y Natalie Dormer. Los habituales cumplen sobradamente y los nuevos habrá que ir siguiéndoles la pista. Me han gustado también los líderes de la Hermandad sin estandartes, especialmente Paul Kaye como Thoros.

En fin, temporada bastante buena que será difícil de valorar del todo hasta que no tengamos la cuarta sobre la mesa. Muchas ganas de ver la otra mitad. Si cumplen acabaremos borrachos de molonidad. En 2014 nos vemos. 

Salu2! 

PD: ¡Breaking Bad proximamente!

lunes, 3 de diciembre de 2012

Once Upon a Time - Primera Temporada



Esta debe ser una de las series más raras que he visto en los últimos tiempos. Coger el imaginario de los cuentos clásicos y modernos, rejuntarlos, reditar sus pasajes e historias y crear una nueva es la seña de identidad básica de esta curiosidad televisiva. Es quizás por eso por lo que la serie de la ABC ha tenido tan buena acogida de audiencia, por ser un producto atípico que a su vez nos resulta muy conocido por todas esas historias y personajes populares de la literatura y ficción que tan buenos momentos (y malos) nos ofrecieron en su día. Pero tiene algo más, algo que lógicamente tira del carro y que ha hecho que la serie no se estrelle tras varios capítulos: el morbo. Sí, es el morbo de situar a personajes de fantasía y de muy diversa índole juntos en un mismo pueblo sin saber nada sobre quienes son y qué hacen allí. Expliquemos esto algo mejor. 

La serie nos sitúa en Storybrooke, un pequeño pueblo donde Henry vive con su madre, Regina Mills, una mujer severa y dura que para más inri es la alcaldesa de la población. El tal Henry, en una de sus locuras tempraneras, decide hacerle una a visita a una tal Emma Swan sin motivo aparente. El chico arenga a la detective a irse con él a Storybrooke revelándole no solo que ella es su verdadera madre sino que también es la clave para la salvación del pueblo. Emma se irá con él iniciando así la Operación Cobra, que no es otra cosa que romper el hechizo que mantiene a su población encerrada (y congelada en el tiempo) en Storybrooke. Entre esa población tendremos a nada más y nada menos que a gente del calibre de Blancanieves, Encantador, Pinocho, Caperucita Roja, los siete enanos, Rumpelstilskin o el Sombrerero Loco. Toda una party hard. Mola, ¿eh? 

Yo reconozco que al principio arqueaba la ceja a lo Carlos Sobera con cada capitulo porque me parecía imposible que aquello pudiera funcionar. ¿Cómo es posible que viéramos aquello que parecía la idea trasnochada de un guionista sin su medicación? Pues bueno, algo tendrá cuando está en plena emisión de su segunda temporada ya. Ese algo lo asocio, como decía al principio, en el morbo que desprende ver a Blancanieves y compañía en una historia diferente a las suyas de origen, reinventándolo todo y buscando un crossover definitivo que resulte lo más interesante posible. De momento ese crossover funciona, mejor o peor dependiendo del capitulo, pero funciona. Todos los personajes de cuento pertenecen, en esta serie, a un mismo mundo lo que ha facilitado que sea algo más creíble todo en su conjunto porque de cualquier otra manera hubiera sido caótico. Por tanto, ver a Rumpelstilskin codearse con personajes de Disney de momento está bien. 

Otro elemento que se ha mencionado bastante es el parecido estructural que tiene con la mediática LOST. La cadena ABC buscaba el nuevo pelotazo, una sucesora a una de sus series más relevantes y aunque argumentalmente son polos opuestos, en su estructura encontramos varios parecidos. El primero y más elemental es el grupo de personajes amplio que la serie maneja. Todos los personajes comparten un protagonismo y solo tres, cuatro o cinco son los de mayor envergadura para el guion. El segundo elemento es el de capítulos dedicados, es decir, hay capítulos donde cada uno de los personajes es el verdadero protagonista. Eso se refuerza conociendo su historia mediante flashbacks, recurso muy habitual en la serie de los losties. A ver cuanto tardan en aparecer los flashforwards… Y el tercero y último es la recreación de un lugar “especial” en el que ocurren cosas extrañas: en Lost era una isla y en esta es Storybrooke. 

Los actores están bien y cumplen su función. De momento quien parte la pana son Lana Parrilla (Regina) y Robert Carlyle (Rumplesti) que mantienen una interesante pugna por ver quien es más villano y quien la lía más parda. Ya en un segundo nivel tenemos a Jennifer Morrison (Emma), Ginnifer Goodwin (Blanca) y Josh Dallas (James) que tampoco se desenvuelven mal. Pero quien sin duda son mis favoritos ahora mismo son una caperucita roja (Meghan Ory) un poco Amy Winehouse o el Pinocho motero/macarra interpretado por Eion Bailey. No me esperaba semejantes recreaciones. Y por último comentar lo ridículamente horrible que es técnicamente. Por favor, señores de la abc productions, cúrrenselo un poco más o al menos que no se noten tanto los cromas. Muy mejorable y espero que la segunda temporada afinen mejor en este tema. 

Pues esto ha sido mi visión de la primera temporada de Once Upon a time. Yo la recomiendo aunque sea una serie muy particular. De momento entretiene aunque llegará un momento en que desvariará, eso tenedlo por seguro. En breve comenzaré la segunda temporada y ya he oído algunos de los nuevos personajes que aparecen. La cosa promete, cuanto menos. 

Salu2! 

PD: Ya falta menos para el Hobbit! OMG!!!!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

De 'vampires' y otras criaturas (1)



True Blood (S1-S2-S3-S4)

Si hay una cosa que no esperaba de mi mismo era viéndome series de vampiros y otras criaturas diversas. Empecé hará más de un año con la entrañable Being Human de la BBC, coquetee con la primera temporada de “The Vampire Diaries” y he acabado inmerso con la requeteconocida serie True Blood de la HBO. De esta ultima es precisamente de la que os quiero hablar un poco dado que es la única de todas ellas que he podido ir siguiendo con algo más de ritmo. 

No os voy a engañar. Si había algo que me atraía de esta serie muy por encima de su temática y la cadena que la emite es el nombre de su creador: Alan Ball. Este señor venía de firmar cosas como la inmensa Six Feet Under (historia de la televisión para un servidor) y la lógica dicta que las expectativas estuvieran por las nubes. Pues bien, True Blood no es que me haya decepcionado pero sí te hace tocar de pies con tierra, una serie que si bien entretenida no pasa por ser algo memorable y que se percibe más como un simple pasatiempo que por algo que realmente merezca la pena. Alan Ball en esta ocasión tiene un libreto en el que basarse: la serie literaria “The Southern Vampire Mysteries” de la autora Charlaine Harris. Sus personajes están basados en los libros aunque hace tiempo que ambas tomaron caminos diferentes y no sé si para mejor o peor porque no he tenido el placer de leer ningún libro de esta serie. En cualquier caso lo que me interesa comentar es el desarrollo televisivo de las cuatro temporadas que he visto (sé que hay una quinta finalizada y una sexta en preparación) y lo resumo tal que así: 

Personajes. Si de Alan Ball esperaba algo es que dejara su rastro inconfundible sobre los personajes y la verdad es que el sello está, especialmente en las primeras temporadas. Personajes bastante maltratados, hundidos en la miseria, que no les faltaba otra que vivir en un pueblucho como Bon Temps lleno de seres sobrenaturales y que sin embargo salen adelante y tienen personalidades muy definidas y variopintas. Para mi es el punto más destacable de esta serie a pesar de que la cosa haya degenerado bastante. En cualquier caso la amplia plantilla de personajes principales y secundarios permite que cuando alguna subtrama aburre otra resulte más gratificante lo cual siempre acaba dando oxigeno a la serie. No me decanto por ningún personaje porque me gustan y los odio a partes iguales prácticamente a todos. 

 Argumento. Por lo que he podido ver las temporadas tienen un patrón similar donde “alguien” o “algo” crea desconcierto en el pueblo y la cosa se va liando hasta implicar a gran parte del casting principal. Por lo general abundan mucho las tramas sobrenaturales mezcladas con los amoríos varios y un suspense contenido que nunca invita a querer saber más. En general, todas las subtramas son muy accesibles porque se van anticipando con facilidad. Sí me gusta la visión crítica que tiene de algunos aspectos de las sociedad norteamericana y como los saca a relucir. Y no me gusta la cantidad ingente de fanservice barato que tiene que llega a resultar hasta ridículo. Ya conocemos a la HBO y su “cuota/tasa” de tetas y culos por capitulo en sus series pero aquí ya resulta demasiado gratuito. Está bien que funcione como reclamo morboso pero pasarse lo veo contraproducente. 

Valores producción. La serie maneja diversos escenarios y técnicamente es decentilla aunque desde luego no son las partidas que más gasto deben generar del presupuesto. 

En fin, le podéis dar una oportunidad porque la serie ofrece más de lo que parece en un principio pero no le está sentando especialmente bien el tiempo que lleva en emisión (y eso que no he visto la quinta todavía). Si toleráis el fanservice y os va lo sobrenatural (punto a favor que no se quede únicamente en vampires y hombres lobo) True Blood puede ser una opción. ¡Ah, y los colmillos hacen “clec” cuando salen! (razón de peso). 

Salu2! 

PD: ¡Y sale Evan Rachel Wood!

martes, 31 de julio de 2012

Sherlock, brillantez elemental



Debe ser muy frustrante para el resto de series y producciones que comience el año con A Scandal in Belgravia. Muy frustrante. Lo digo básicamente porque para mí es y ha sido lo mejor que he visto este año y salvo que Breaking Bad o alguna otra lo remedie así seguirá siendo. La versión actualizada y “moderna” del Sherlock Holmes de Steven Moffat y Mark Gatiss es un regalito esplendido que con sus dos temporadas de tres capítulos cada una se consolida como una de las ficciones más potentes del panorama británico y también del internacional (en EE.UU les ha faltado tiempo para sacar la copia). Es difícil explicar qué hace tan especial esta versión de Sherlock Holmes pero se podría concretar en tres elementos: 

1. Amor por los textos originales. Por diferente que sean los envoltorios la esencia permanece. Está lleno de detalles para los seguidores de las historias del detective. 

2. Personajes. La palabra es química. Aunque Benedict Cumberbatch y Martin Freeman sean los protagonistas indiscutibles y su conexión Holmes-Watson se consume en una complicidad estratosférica la realidad es que el resto de personajes secundarios no se quedan atrás. Mrs. Hudson, el agente Lestrade, la buena de Molly o la presencia de Mycroft Holmes (interpretado por el propio Gatiss) hacen que todo funcione mucho mejor y difumine algo el demasiado protagonismo de la pareja principal. Luego tenemos a los “enemigos”, personajes de paso que pueden acaparar toda la atención en un solo capitulo (o varios). Es el caso especial de Irene Adler o Jim Moriarty, personajes del universo de Conan Doyle que aparecen, como el resto, muy bien adaptados a esta versión moderna (Lara Pulver es LA Irene Adler). El caso de Moriarty es desde luego más discutible. La versión interpretada por Andrew Scott es un rato especial. Se le presuponen los valores pero es evidente que han apostado por una versión un poco Joker del doctor. En cualquier caso se disfruta bastante de su presencia. 

3. Formato. Tres capítulos por temporada con una duración cada uno de hora y media resulta la mejor de las opciones posibles. La idea de que cada capítulo sea una pseudo-película es acertada por varios motivos. El primero de ellos es evitar que las adaptaciones se alarguen más de la cuenta, y el segundo que siempre es mejor contar el caso de manera compacta que en partes, al menos en Sherlock esto me parece indiscutible. Eso no impide, por supuesto, que se vaya tejiendo lo que parece una trama principal sucesión de los múltiples casos previos a modo de puzzle, y que viendo que Moffat es director de orquesta tampoco debería sorprender. Sin embargo, si hay un pero aunque probablemente no tenga nada que ver con el formato: la calidad irregular de los casos. Yo lo achaco a los cambios de director aunque también a la calidad de los primeros capítulos de inicio. Si empiezas con “A study in Pink” o “A Scandal in Belgravia”, que tranquilamente son lo mejor de la serie, es inevitable que el resto sucumba. Eso no quiere decir que sean malos sino menos buenos. 

En fin, miniserie que tras sus dos temporadas ya se ha convertido en una fija y que sigue sin fecha concreta para el estreno de la tercera lo cual me indigna. BBC, confirmad fecha! 

Salu2! 

PD: Umm, efectivamente habrá entrada de London 2012. Se están viendo megatones.

sábado, 7 de julio de 2012

Game of Thrones - Segunda Temporada



Ya estaba tardando demasiado en hacer una reseña sobre la segunda temporada de Juego de Tronos. A diferencia del año pasado, esta vez he optado por sintetizar todo en una entrada, porque al final me hubiera acabado repitiendo más de la cuenta dado que mis opiniones respecto a la adaptación se han mantenido bastante inalteradas durante toda la temporada. Vamos allá.

 ¡¡OJO, SPOILERS POR TODOS LOS LADOS!! 

Choque de Reyes, segundo libro de la saga literaria “Canción de Hielo y Fuego” resulta todo un ejemplo de lo que es una buena transición. Incapaz por naturaleza de superar a su predecesor en molonidad, Martin optó por rebajar la intensidad y volverse algo más analítico y situacional y dar un pequeño respiro a los lectores. Eso no lo convierte en un mal libro ni mucho menos pues entre presentaciones de personajes, lugares y acontecimientos varios (muchos de gran importancia dentro de la historia) resulta fundamental para la narración y toda una presentación de lujo para esa salvajada hypeante que es Tormenta de Espadas.
 Lógicamente, a la adaptación le cuesta mantener el tipo y creo que todos (o casi todos) coincidiremos en que es algo inferior a la primera temporada lo cual frustra bastante teniendo tanto potencial como tiene. El problema principal es evidente: los colegas D.B Weiss y David Benioff ya comienzan a sufrir el conocido efecto de “esto nos queda grande”. Como se han comido algunas críticas y no precisamente de lectores quisquillosos ya se han puesto a la defensiva con las ya recurrentes versiones del “esto es una adaptación”, “no tenemos porqué seguir el mismo patrón”, “la fidelidad al libro es directamente imposible”…bla, bla, bla. 

Con esto vengo a decir que el principal lastre de la segunda temporada es precisamente las libertades que se han tomado guionistas y directores con la historia provocando inquietud sobre el devenir de la misma y una razonable pérdida de calidad. Y lo peor es que Martin lo permita. Si se diera el caso de que son cambios pensados para mejorar cosas los firmaba ya, pero no, son cambios raros, inventadas y rellenos que sabe R´hllor a donde nos llevarán. Si los libros gustan, coge lo mejor de ellos en la adaptación y multiplícalo por diez y no por 0,5 como han hecho. Si me dijeras que es imposible de adaptar podría llegar a entenderlo pero, ¿Choque de Reyes? ¡Si es el libro más manejable de la saga para realizar una adaptación fantástica! ¿Significa eso que Tormenta de Espadas va a ser el despiporre definitivo viendo los precedentes? En fin, no nos amarguemos, que la temporada no ha sido mala ni mucho menos. Os voy a dividir en tres subgrupos mis impresiones: 

GENIAL 

1. Apartado técnico y artístico. Es una serie y se nota que no cuentan con presupuestos tan elevados como los de una superproducción cinematográfica. No obstante, esos huargos y dragones digitales, el “hijo” de Melissandre, el Otro viejuno, las maquetazas, la música o el vestuario cumplen muy bien. Aunque las localizaciones puedan pecar de repetitivas se perdonan. 

2. Peter Dinklage y Maisie Williams. Al igual que ocurre en el libro sus personajes son lo mejorcito de la temporada con diferencia. Y los actores comodísimos en sus respectivos roles. Mención especial a Charles Dance (Tywin) y Conleth Hill (Varys) que convencen y mucho. 

3. El noveno capítulo, el Aguasnegras. Era una batalla compleja de trazar y salió un capitulo potente. Se han dejado por el camino toda la interesante revuelta naval pero a grandes rasgos cuenta lo que debe de contar. Hay un par de diálogos memorables y técnicamente es bastante bruto. Hasta lo inventando es perdonable. Y el fuego valyrio no solo sedujo al piromante Hallyne. 

NORMAL/FLOJO 

1. Harrenhal. En el libro me encantó todo lo que ahí se vivió (y falta por vivir) pero en la serie no se disfruta ni de lejos con la misma intensidad (lo que os decía de multiplicar lo bueno por diez siempre que puedas). En cualquier caso, el 2x05 me parece de largo el mejor episodio de la temporada (¡Valar Morghulis!). Y gracia me hace como se cargan personajes que no mueren todavía (El Cosquillas tiene sus momentos en Tormenta, respeten al Cosquillas! xD) 

2. Robb y Catelyn. Aguantan el tirón que no es poco pero no se ha hecho demasiado hincapié en toda la trama de Aguasdulces. Para la tercera ya nos han prometido a Edmure y al Pez Negro pero me temo que lleguen tarde. En cualquier caso me preocupa más lo de Jeyne Westerling y Roose Bolton. La primera aparece reconvertida en un nuevo personaje (Oona Chaplin, adorémosla ya) y el otro ha aparecido cinco minutos en toda la temporada. Why? Ah sí, que no tenemos tiempo para todos… 

3. Rocadragón vs Altojardín. Esperaba más de tan esperado encuentro entre los hermanos Baratheon pero no cabe duda que las cosas no son para estar disgustado. ¿Lo mejor? Brienne y Davos (y Melissandre juju). También he visto algo precipitado los movimientos de Meñique y toda la parafernalia con los Tyrell. Tienen tiempo de sobra en la tercera temporada para ello. ¡Eso sí, un par de planos de Natalie Dormer no me los quite por favor! 

4. Nosotros no sembramos. Me parece que se ha descuidado en exceso el papel de las Islas del Hierro y los eventos contra el Norte. De acuerdo, han aparecido personajes relevantes como Asha y Balon pero todo el papel de Theon por Invernalia es tan mejorable todo…y el final es hasta ridículo. Sin el momento Hediondo no hay gloria. Menos mal que el Maestre Luwin sube el nivel con esa gran escena en el arciano. Grande Donald Sumpter. 

5. Los pobres Stark. La historia de Bran se difumina algo en Choque de Reyes pero eso no quita que no sea de las más prometedoras. Han dejado fuera a los Reed hasta la tercera temporada, decisión que no tiene sentido pero eh, unos minutitos de Joffrey amenazando a prostitutas con una ballesta hace mucha más falta (hay que enseñar carne x2). De momento Osha va ejercer un poco de líder en ese grupo. No me parece mal, Natalia Tena me está gustando mucho (y su forma de rotar su cuello también xD). 

 HORRIBLE 

1. Ross. Personaje inventado que ha chupado sus buenos minutos y no sirve para nada. La HBO tiene tiempo para enseñar culos, tetas y a Meñique limpiando semen con un pañuelo pero si les preguntas por los Reed o Ramsay te dicen que eres un friki! 

2. Qarth. ¿Pero que han hecho ahí? Todo lo que le ocurre a Dany en Choque de Reyes es bastante relleno hasta que llega a Qarth e incluso en la misma ciudad no ocurre gran cosa hasta La Casa de los Eternos pero repito: ¿qué han hecho ahí? Lo que ocurre en la Casa de los Eternos es uno de los grandes eventos de la saga, una sucesión de visiones bastante prometedoras y algunas incluso reveladoras, que como no podía ser de otra manera, han eliminado del mapa. Una escena con Drogo y calcinar a Pyat Pree (comorr?) es insuficiente a todas luces. Incomprensible y chapucero. 

3. El Muro. Tampoco esperaba demasiado de la Guardia de la Noche en este libro porque realmente lo bueno vendrá en la siguiente temporada pero realmente lo mejor fue el encontronazo en la primera parte con Craster. A partir de ahí todo queda reducido a relleno bastante aburrido. Ygritte salva los muebles un poco con su labia particular pero ni la llegada al Puño de los Primeros Hombres ni la presentación del gran Qhorin Mediamano mejora las cosas demasiado. Es más, vaya desastre de planificación la manera de llevar todo lo de Qhorin (parece otra cosa bien diferente a lo que ocurre en realidad). 

4. Las teletransportaciones de Meñique. Pongan carteles situacionales o haga un pequeño seguimiento a Meñique, por favor, que por momentos el tío parece que se teletransportaba… 

5. El prologo de Tormenta de Espadas. Sinceramente deseaba que no lo metieran en esta temporada pero el reclamo era demasiado tentador. Por suerte lo visto solo es una parte y espero que remonte algo porque este avance dejando a Sam ante esa oleada de espectros y Otros es un escándalo. A ver cómo me explican que sobreviva a eso y escape de ahí…y lo peor es que ya intuyo por donde irán los tiros. En cualquier caso la maravilla de prologo de Tormenta de Espadas con Chett como narrador queda substituido por el Otro viejales pegando grititos dirigiendo la horda de espectros contra el Puño. 

En fin, como veis, impresiones para todos los gustos y colores. Elementos muy positivos se conjugan con otros bastante negativos y entre ellos la serie consigue desarrollarse de manera que se entiendan todos y cada unos de los frentes abiertos. Esa es mi tranquilidad, por el momento. Sin embargo, espero que con la adaptación de Tormenta de Espadas (previsto en dos temporadas por la HBO) no se cometan tantos errores de planificación porque al final le haces un flaco favor a la historia y acabas tergiversando y mandando mensajes diferentes a los que manda la obra literaria. Les vigilaremos con lupa. 

Salu2! 

PD: Ya hay segunda parte. Breast Interlude xDDDDDDDDDD

domingo, 6 de mayo de 2012

Querida Monneypenny…



THE HOUR – Primera temporada 

Miniserie británica de 6 capítulos. De la BBC. Drama-Thriller ambientado en los años 50. Se inicia un programa de televisión y sus responsables deben hacer frente a la actualidad diaria así como a la famosa censura gubernamental. Son años de agitación política y social y tres protagonistas deberán intentar sobrevivir a la empresa y así mismos. 

The Hour es toda una clase maestra de ficción televisiva de primer nivel. No tiene desperdicio ninguno. Se sitúa históricamente en el conflicto del Canal de Suez entre Gran Bretaña y Egipto y el tratamiento informativo por la BBC, como no podía ser de otra manera, es primordial para los intereses del gobierno. En ese encuadre se desarrolla un noticiario llamado “The Hour”, un espacio de noticias de actualidad y entrevistas que no solo debe hacer frente a la presión de las audiencias sino a una censura y control feroces. El problema que acaba teniendo el gobierno es que dicho noticiario fuese enfocado por profesionales románticos del periodismo, gente que ha vivido para enaltecer el significado de su empleo y que ama contar la verdad. La serie realiza un brillante análisis de ese periodismo, que además se transmite al resto del equipo y que convierte los seis capítulos en toda una batalla sin tregua con final épico. Evidentemente la serie tira también de otros argumentos para potenciar drama por un lado y thriller por el otro, especialmente este segundo, y que servirá para conocer mejor a personajes y de paso facilitar otra línea argumental de peso. 

Sus personajes son fantásticos. Aunque es verdad que Dominic West sea el actor conocido del show lo cierto es que quien lo parte aquí son Romola Garai y Ben Wishaw, especialmente éste último. El protagonista de El Perfume se gana al público conformando una actuación memorable como Freddie Lyon, uno de los mejores personajes de 2011. Es el periodista enamorado de su profesión, un romántico de esos que quedan pocos y que vive al límite las consecuencias de lo que hace. Un autocritico que nada en la exigencia y que ofrece a los suyos carisma arrollador. Bel Rowley (Romola Garai), amiga y compañera, lo sabe y se deja llevar/arrollar ante semejante pasión. Luego tenemos un elenco muy bueno de secundarios que tampoco aflojan ante el carisma del trío principal. Y todos fuman (y mucho...¿será la serie donde se ven más cigarros encendidos de la historia?).

Y técnicamente es esplendida. No se le pueden poner peros. Esa ambientación lograda seduce por sí sola. Y sí, habréis oído comparaciones con Mad Men pero lo cierto es que son más odiosas que otra cosa porque The Hour tiene mucha personalidad propia para ser considera una copia. Ya tiene segunda temporada confirmada aunque no sé como la encararán tras semejante final. Si es tan buena como la primera, que God bless the BBC

Salu2! 

PD: Juegos del Hambre proximamente!

martes, 6 de marzo de 2012

The Fades, más y mejor fantasía british


Seguimos con ficción británica, a todas luces la apuesta más atractiva para un servidor en estos últimos años. Hoy os hablo de una serie de fantasía y ciencia ficción que probablemente fuera una de las mejores series de 2011 y que sin embargo no parece haber tenido una respuesta de la audiencia en condiciones. Tampoco ayuda el desconocer si habrá segunda temporada para este 2012. Estoy hablando de The Fades, una serie teen de la BBC (BBC3 concretamente) que ha conseguido revitalizar un poco la parrilla británica de la cadena demasiado centrada en Merlines, fantasmas, vampiros y hombres lobo. Es evidente que Merlin y Being Human son las referencias del género en este sentido de la cadena y ahí están sus cuatro temporadas por cabeza para atestiguarlo. Sin embargo ya tocaba algo nuevo y creo que esta serie da respuesta a esa demanda.

The Fades es una serie rara para gente que disfruta de propuestas raras. Creo que esto conviene señalarlo de entrada. No estamos hablando de una serie que entre fácil y que el gran público acepte a las primeras de cambio. ¿Por qué? Pues por lo de siempre. Fantasía, ciencia-ficción y personajes atípicos que se mueven por intereses atípicos, el trío de ases. La serie presenta a Paul, un chaval de instituto que tiene sueños recurrentes de lo más extraños. Pronto se dará cuenta que esos sueños son premonitorios de algo bastante apocalíptico y que su destino no será todo lo tranquilo y placentero que él desearía. Sus habilidades se irán desarrollando una vez es captado por un grupo de gente especial llamado “The Angelics” el cual lucha contra el problema que suponen los “fades” (almas estancadas que no ascienden). Esa vida problemática la va intentando compaginar cada vez peor con la personal donde tiene a su madre, hermana, su colega Mac y Jay, su novia-rollete. La serie consigue sus mejores momentos precisamente cuando ambas partes se entrecruzan y en un mismo capítulo asistimos a una conversación surreal y metarreferencial entre Paul y Mac sobre literatura fantástica (o sobre lo que se precie) para posteriormente meternos tensión en el cuerpo con escenas de suspense y misterio. Ese es quizás su mayor acierto pero tiene otros. Uno de ellos es su sentido del ritmo. Fundamental que una serie de estas características no te haga bostezar por la aparición de algunos tópicos y lo cierto es que durante sus seis capítulos consigue que el interés sea creciente. Y el otro es el juego realidad-fantasía que exhibe la serie. La trama es muy directa y visceral, sin tapujos ni florituras. Hay rayos y flipadas sí, pero sabe mezclarlo con sexo, muerte y sangre consiguiendo conectar mucho y más fácilmente con el espectador. No añado la factura técnica y ambientaciones porque siempre suelen rallar a niveles altos en la BBC y ya sería repetirse. Caras conocidas no hay muchas pero las más reconocibles son Iain De Caestecker (Paul), Daniel Kaluuya (Mac), Natalie Dormer (Sarah y mítica Ana Bolena en Los Tudor) y Johnny Harris (Neil). Mención especial y magnánima para Mac, probablemente el personaje de la serie. Sus prólogos son memorables.

En fin, no sé cómo venderla mejor. Creo que es una gran serie, seis capítulos y una única temporada por el momento. Interesante, mejor según avanza, dialogos y personajes que merecen la pena y unas ganas de más que deja espectaculares. ¡Ya tardais!

Salu2!

PD: ¡Señores de la BBC, confirmen una segunda temporada, por favor!

domingo, 5 de febrero de 2012

Black Mirror: crítica y retrato


Otra miniserie británica la que os traigo hoy. Se llama Black Mirror y es, probablemente, una de las mejores cosas que le pasó a la ficción televisiva el año pasado. Viene firmado por Charlie Brooker al que ya vimos de qué pie cojeaba con la curiosa y rara Dead Set. Son tres episodios autoconclusivos que rondan la hora de duración y que tienen por objeto final una crítica social de las más contundentes que se recuerdan. ¿Os pica la curiosidad?

Black Mirror propone en sus tres episodios situaciones completamente distintas: un presidente del gobierno obligado a rebajarse ante las amenazas de un secuestrador, un joven que pedalea en una bici como un autómata y una pareja que vive sin intimidad. Personajes distintos, épocas incluso distintas e historias diferentes pero todas con un nexo común: la tecnología, o mejor dicho, las aplicaciones de esas tecnologías. La idea de Brooker sale a relucir según pasan los minutos y no le cuesta demasiado golpear al espectador pues está todo perfectamente calculado para hacerte pensar. Y ya lo creo que piensas, tu cabeza debate ante lo que está presenciando, te conmueve y las preguntas aparecen solas: ¿Qué aplicaciones o sentido les estamos dando a las tecnologías? ¿Es correcto o nos precipitamos y doblegamos ante ellas? ¿Podríamos llegar a vivir como autómatas totales en un futuro próximo? ¿Está la intimidad vendida? ¿Qué papel juega la moral en todo esto y donde queda tras semejante percal?

El mensaje de Black Mirror es muy potente y se difumina de formas diversas en los tres capítulos. The National Anthem, el primero, lleva al límite al primer ministro británico. No os cuento más porque el efecto sorpresa se perdería pero según se suceden los minutos se ve la enfermedad social que denuncian los guionistas, la del morbo desmedido de una población que ejerce además su presión a través de los medios y redes sociales como si de juegos de diversión se tratase. El resultado final resulta contradictorio pues esa misma gente que le daba al me gusta en facebook o twiteaba luego se horroriza al final. Este episodio es para ponerlo en las escuelas. Must see.

El segundo capítulo, 15 Million Merits, nos sitúa en un futuro indeterminado donde parece que la vida se ha vuelto terriblemente autómata. Las personas, encerradas en lo que parecen gigantescos edificios, pedalean en bicis estáticas para conseguir unos créditos canjeables. Éstos podrán usarse para pagar servicios, alimentarse y acceder al reality Factor X, la única vía (parece) para salir del “pedaleo diario”. Aparte de lo fantástico que está Kaluuya (pronto hablaré sobre The Fades, donde también participa el actor) este episodio es toda una declaración de intenciones contra los programas reality y sus audiencias. La moraleja final es también muy devastadora.

Y el ultimo capitulo es The Entire history of you. Este es el más redondo de los tres desde mi punto de vista porque es donde más claro se ve la denuncia a un futuro subyugado a la tecnología. En este relato la humanidad cuenta con un aparatejo incrustado en la cabeza que les permite almacenar todas sus vivencias y reproducirlas a posteriori con un pequeño mando a distancia. Esta tecnología provoca una crisis en la relación de la pareja protagonista a causa de la reinterpretación de los recuerdos. Dudas, nuevos enfoques, sospechas…la intimidad se ha convertido en un término voluble y efímero, cuasi inexistente y la humanidad, de nuevo, prisionera y atormentada, en resumen, infeliz.

En fin, otra vez la ficción inglesa por delante. Miniserie muy especial y de gran calidad que desde aquí os recomiendo encarecidamente.

Salu2!

PD: Zelda, Natalie Portman, series fantásticas, el detective más famoso…mucho por venir!

lunes, 23 de enero de 2012

Incertidumbre sobre Misfits


Finalizada la tercera temporada de Misfits lo único que asaltan son dudas. Dudas sobre el desarrollo de la serie, dudas sobre sus personajes y dudas sobre cuál puede ser su futuro más inmediato. De momento sabemos que ha sido confirmada por Channel 4 (E4) para una cuarta temporada pero se desconoce cuáles son las ideas que llevan Overman y su equipo para despejar las incógnitas que acechan al problemático grupo de jóvenes que se “redimen” con servicios comunitarios.

La segunda temporada finalizaba con la salida de Robert Sheehan por expreso deseo del actor ya que se embarcaba en nuevos proyectos. Ahí, para muchos, ya comenzó la cosa a torcerse. Imposibilitados para olvidar a Nathan y el rol que jugaba en la serie (importante, no cabe duda) la opinión comenzaba a ser contraria a la serie. No lo llamaremos rechazo pero si desilusión. Joseph Gilgun venía a cubrir el hueco dejado por el carismático Nathan sin ser un reemplazo al uso sino una opción nueva para el grupo protagonista. Y la gente seguía pensando en el irreverente Nathan. Yo he sido un poco más feliz y sí he sabido olvidar a Nathan y me doy cuenta que la serie, en el fondo, sigue siendo lo que era y que el problema de fondo es que no han sabido contar ni explotar cosas más atractivas. Ahí es donde ha estado la verdadera asignatura pendiente.

Los 8 capítulos que han conformado esta temporada han sido víctimas de la irregularidad y casi ninguno pasará a la posteridad. Ni buenos ni malos sino todo lo contrario. Tienen destellos de lucidez, comedia ácida, los acentos british imposibles, los poderes, las situaciones y su parte dramático-macabra. Todo eso sigue estando en Misfits, no ha sido olvidado ni dejado de lado. El problema es que en esta ocasión todas esas características no han ido conjuntadas ni en la misma dirección, o si lo han ido, no han conseguido el potencial esperado. El ejemplo más claro es el de los poderes. Nuevos en su mayoría no han servido prácticamente para nada y han ido en detrimento del espectáculo (obviando los de Rudy y Curtis que sí han arrancado minutos aunque nada memorable). También se ha potenciado el carácter más introspectivo de los personajes para ver una evolución optimista de los mismos (la relación de Alisha con Simon, el rollete de Kelly, los de Curtis como mujer…etc.) perdiendo por el camino ese toque gamberro del que hacían gala en las temporadas pasadas. Solo Rudy se quedaba al mando de ese cometido y acaba quemado con las gracietas forzadas y obligadas pensadas únicamente para satisfacer a aquellos que aún pensaban en Nathan. El tiro por la culata. Y evidentemente las historias han pasado sin pena ni gloria si exceptuamos el primer y penúltimo capítulos que sí me han recordado más al Misfits de siempre. Menos nazis y milongas y más flipadas, por favor.


Así andan las cosas pero soy optimista. El final abre nuevas posibilidades y se cuenta con el cambio. ¿Mis deseos? Nuevos personajes y mucho secundario problemático. Lo primero lo tendremos pues la mitad del grupo protagonista parece que no renovará (solamente tendríamos a Rudy, Curtis y Kelly) y lo segundo debería ser una obligación. Con que anden algo finos con los guiones Misfits seguirá siendo una obligación para quien estos párrafos escribe. Dedos cruzados.

Salu2!

PD: The Fades - Próximamente.

sábado, 7 de enero de 2012

Outcasts, entre lo magnético y el descontrol


Hablar de Outcasts supone hablar de una de las decepciones del año pasado. Todos sabemos cómo anda la ciencia-ficción televisiva y lo huérfana que está de grandes proyectos desde que Ronald D. Moore cerrara Galactica y el hacha de la cancelación no tuviera piedad de Caprica ni Stargate Universe. No hay sustituta para un movimiento del tamaño LOST ni gente habitual del género anda implicada en proyectos. Sólo la magia de Doctor Who nos acompaña en estos maltrechos tiempos. Las cadenas, por otro lado, se han acomodado en el sci-fi policiaco y procedimental con cosillas como Alphas, Warehouse 13 o Eureka. Así están las cosas. Sin embargo la BBC sorprendió a todos y todas cuando presentó Outcasts, una esperanza para la ciencia ficción que acabó frustrada y cancelada a los 8 episodios. ¿Por qué? Pues bueno, por varias cosas.

Outcasts narra la historia de unos humanos que se instalan en el planeta Carpathia tras abandonar la Tierra, supuestamente inhabitable por algún suceso de gran magnitud imaginable. Estos humanos, liderados por Tate y Stella Isen, reconocidos científicos en sus respectivos campos, levantan Forthaven, una especie de segunda oportunidad para la raza humana. Sin embargo, sus propios errores del pasado en Carpathia, los problemas sociales y políticos de Forthaven o fuerzas naturales inesperadas del propio planeta pondrán difícil el conseguir una convivencia pacífica.

Leyendo esto es evidente que no es el súmmum de la originalidad en cuanto a los temas que propone, muy sobados ya por otras propuestas pero hay que reconocerle algo a Outcasts: es magnética. Dentro del fracaso que supone como serie es innegable que tiene muchas cosas positivas que de haberse enlazado bien no sería raro que fuese la nueva Galactica o algo incluso mejor. Las bases las tiene. Tiene a la humanidad llevada al límite, la exploración de nuevos territorios, las posibilidades sobrenaturales de esos territorios, conflictos internos, sociales, científicos y políticos y personajes atormentados. Además la BBC, como suele ser habitual, propone un envoltorio esplendido que se resume en localizaciones perfectas (creo que Sudáfrica) y fotografía de altos vuelos. En definitiva, unos valores de historia y producción muy notables. Entonces, ¿por qué se cancela? Os lo resumo en tres puntos:

1. Descontrol en los guiones. Ben Richards se hace la picha un lío con lo que se tiene entre manos. Apuesta por tres o cuatro temas para la trama general pero a la vez por ninguno de ellos. Parece estar tan preocupado porque el espectador no desconecte que cuando parece que los AC son la primera de las tramas incorpora al personaje Julius Berger como el azote social de Forthaven y cuando parece que Julius consigue protagonismo aparecen las tramas del C23 y C24 y un nuevo elemento sobre la mesa que frena las posibilidades de las dos anteriores. Al final lo que acaba ocurriendo es un solapamiento algo molesto que aturde al espectador. Que haya subtramas no es malo, más bien al contrario, pero creo que hay que saber dosificarlas y darles paso en el momento adecuado. Además pecan de falta de emoción cuando precisamente es el juego de intrigas y preguntas lo que más gusta de la ciencia ficción.


2. Personajes. Aunque tengamos a Liam Cunningham (Tate) o Hermione Norris (Stella) como puntales de la serie es innegable que falta interés por los personajes. La aparición de Jamie Bamber en el piloto animaba las expectativas pero queda rápidamente huérfana de personajes con potencial. Amy Manson (Fleur) y Daniel Mays (Cass) se hacen con parte del protagonismo pero no tienen demasiado tirón y sus cartas secretas se revelan precipitadamente condenándolos rápidamente. Tampoco Jack (Ashley Walters) y sus militares animan en absoluto ni tampoco los AC, que acaban siendo sólo promesas (desdibujadísimo el personaje de Rudi). Seguramente lo mejor es el rol maligno de Eric Mabius como Julius Berger y secundarios como el que interpreta Michael Legge.

3. El público actual. Yo creo que no podemos ser tan demagogos de pensar que esto se cancela porque no han dado con la tecla. Nos hemos vuelto unos impacientes que abandonamos series a los dos episodios si no nos han maravillado. Nuestra impaciencia es otro de los males de la situación actual sci-fi. Meditemos esto. Ale.

Resumiendo, Outcasts es ya historia, no tiene ni tendrá continuación y no sabremos nunca hasta donde podría haber llegado. Sólo sabemos que tiene algo que la hace especial y que incluso sus multiples errores no han conseguido anular. Algo no habrán hecho mal. Otra vez será.

Salu2!

PD: Creo que ya va tocando una entradita de odiados, ¿no?

domingo, 9 de octubre de 2011

Voto de confianza para Alphas


Syfy comienza a encontrarse a gusto con los procedimentales. Se echan en falta cosas más grandilocuentes (Galactica, we miss you!) pero a falta de pan buenas son tortas. Se nota que ya no pueden jugar con presupuestos de nivel y deben conformarse con destacar hasta donde puedan las posibilidades y la inventiva. Warehouse 13 maneja un grupo de personajes con mucha química para atenuar las evidentes carencias técnicas y con Alphas están intentando buscar lo mismo lo cual no es tan raro si vemos el resto de las series de la cadena que, queriéndolo o no, mantienen en común bastantes patrones (a Eureka también la podríamos meter al saco). De hecho, las tres series citadas, se podría decir que incluso funcionen a modo de crossover muy independiente pues se citan entre ellas o incluso hay cameos. En fin, dejando particularidades a parte vamos a ver que tiene esta Alphas de bueno y malo.

Para empezar Alphas es una serie de superhéroes y como no podía ser de otra manera plantea situaciones bastante vistas y recurrentes en este tipo de género (la indefensión, la maldad, vidas complicadas, personalidades difíciles, visiones dispares ante lo diferente…etc.) por lo que ya sabes lo que vas a ver. Sin embargo y contra todo pronóstico esas cosas/argumentos todavía no se han adueñado de la serie. El piloto ya comienza con el Dr. Rosen liderando un grupo de agentes especiales llamados Alphas que participan y cooperan en misiones que el gobierno no puede frenar por sí mismo porque, lógicamente, existen otros Alphas que han decidido hacer la ley por su cuenta. El siempre eficiente David Strathairn se mete en la piel del citado doctor Lee Rosen para frenar a los Alphas “desviados” pero a su vez para ofrecerles compresión y un sitio en la sociedad ya que para otros son simples armas o bichos raros. Aquí se nota mucho que la serie tiene a Zak Penn de co-creador pues éste viene de trabajar en alguna de las pelis de X-Men y alguna otra de superhéroes y tiene bien aprendidos los registros, maneras y formas de la serie de los mutantes. Es inevitable ver algunos paralelismos.

Esta primera temporada se compone de 11 capítulos y contra pronóstico ha sido renovada para una segunda temporada de trece más. En realidad se lo han ganado (más allá de audiencias) porque va mejorando según avanza. Que sea procedimental no ha impedido que tenga una historia central y además, si no se tuerce por el camino, bastante prometedora. Equipos organizados como Red Flag, un villano peculiar, personajes secundarios con posibilidad de ser repescados (Summer Glau y Rebecca Mader deben volver!) y un giro final de temporada bastante prometedor si se acaba desarrollando bien. Yo creo que pocos esperábamos mucho de esta serie y al final será mejor que aquel despropósito llamado Héroes. En cualquier caso, la serie simplemente es buena porque de momento esta temporada entiendo que ha sido de calentamiento de motores. Me falta más desarrollo de personajes, técnicamente sufre bastante (lo que decía más arriba) y los argumentos centrales está por ver cómo van a enfocarse porque si de Red Flag esperas un grupo de gente peligrosa el final de temporada los desmitifica mucho. Ahí es donde habrá que ver cuales son las pretensiones de esta serie.

En fin, bastante recomendable. Si tenéis ganas de superhéroes es buena elección.

Salu2!

PD: No he dicho nada de Gary pero es el PERSONAJE xD

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sitcom por aquí, sitcom por allá (4)


Community (Segunda temporada) – Modern Family (Primera y Segunda temporada)

Community me parece una de las mejores sitcoms que hay ahora mismo. Su primera temporada me fue conquistando poco a poco hasta parecerme no solo una gran comedia sino probablemente la sitcom de 2010. A esta segunda tampoco le ha costado demasiado convencer. Han armado bien la segunda temporada consiguiendo sobrevivir a su antecesora y respetando lo máximo posible lo esencial de la misma. Además han innovado en algunas cosas para bien como es la presentación de un par de capítulos cuasi impensables en otra producción del estilo. Sólo presenta un par de puntos negros que aún pueden ser subsanados.

Cuando ves Community, John Hughes, la comedia, la sátira y lo metareferencial se fusionan dando sentido a cada minuto y cada capítulo. Efectivamente lo que sale son sesiones de unos veinte minutos “raros” y peculiares, capítulos especiales y divertidos la gran mayoría que evaden por completo el humor fast-food y de ahí que haya tanta diferencia de opiniones sobre esta serie. Es una propuesta difícil de disfrutar al 100% por la complejidad de los guiños que realizan o por lo sutil que resulta en muchos de los diálogos. No es raro pues que te veas un episodio de Community y te obligues a revisionar ciertas partes para encajar una simple reacción/acción/acto de x personaje en x momento. Resulta bastante atípico de una sitcom, ¿no?

Y como decía innova con capítulos como Abed´s Uncontrollable Christmas planteando una historia navideña animada realizada en stop-motion y mejora otros clásicos ya de la misma serie como los capítulos de Hallowen o el del Paintball que para más inri es doble capitulo y season finale (y con cameos conocidos). Luego hay cosas simplemente divertidas como el capitulo del juego de rol de Dragones y Mazmorras, cosas inclasificables como The Psichology of Letting go o cosas simplemente fantásticas. Además hay capítulos homenaje como ese que intentan con Tarantino (sin demasiada fortuna, por cierto) y mucha referencia por ahí desperdigada que ya son marca de la casa.

Ah sí, los puntos negros. No hay muchos pero sí importantes. El primero sería devolver a Chang a su status anterior. Desde que está de bufón de la corte el personaje muere agónicamente. Quiero una solución a esto en la tercera temporada. Algo similar con respecto a Pierce. El personaje me encanta pero se ha desmadrado en exceso y la parodia extrema que rodea al personaje comienza a pasarle factura. Y el tercer punto mejorable: Shirley. Me sigue pareciendo un personaje con potencial pero no hay manera de explotarlo. Hay pocos comentarios que espere de la “madre” del grupo con algo de expectación. Pero bueno, temporada bastante redonda que si bien flaquea un poco en algunos momentos los compensa con otros bastante antológicos. De momento el paso de John Goodman por la tercera temporada resulta muy prometedor. Pronto más valoraciones de Community.


Ya llevaba tiempo con ganas de hablar de Modern Family. Al principio no casaba con ella en absoluto. No me divertía, no me decía nada y me parecían muy típicos sus planteamientos de serie familiar. Vamos, parecía a simple vista una serie fácil y del montón. La dejé parada durante un tiempo. Luego, un par de meses después, vi un par de capítulos en Neox y vi más potencial del que recordaba inicialmente así que le di una segunda vuelta a su primera temporada y empecé a caer un poco en el juego de enredos que presenta, en conocer un poco mejor a sus personajes y en definitiva, a encontrarle la gracia a lo que antes no se la encontraba. Esta vez me he sorprendido a mi mismo porque no hubiera imaginado que algo que me dejaba indiferente acabara en maratón de las, de momento, sus dos temporadas.

La serie tiene varios puntales a destacar: el formato y los personajes. Lo primero es con mayor probabilidad el punto diferencial de la serie, lo que la distingue del resto. Aunque suene un poco raro decirlo la serie juega a ser una especie de pseudoreality donde los personajes son entrevistados sobre sus andanzas cotidianas y su vida en general. Desde esa perspectiva primera ya se definen mucho los personajes y puedes ir conociéndolos a la vez que congeniando y sabiendo sus defectos. Es un buen recurso, sin duda. Pero la serie tiene algo más que me resultó bastante atractivo a la vez que peculiar: la mirada a cámara. Los personajes, en diferentes momentos, miran a cámara mostrando incredulidad, vergüenza u orgullo ante las cosas que les pasan en la vida, como si el seguimiento del reality no cesara. Esa complicidad con la cámara acaba siendo la misma complicidad que le llega al espectador y funciona de maravilla. Y luego tenemos a sus protagonistas que si bien la gran mayoría no son el colmo de la originalidad sí funcionan con bastante química. Por un lado tenemos a Jay Pritchett. Jay, tras su fallido primer matrimonio, vuelve a casarse con una chica bastante más joven que él, Gloria Delgado. Gloria a su vez es madre de Mani, fruto de su primer matrimonio. Jay, por su lado, es padre de Claire y Mitchell. La primera está casada con Phil Dunphy con el que tiene tres hijos (Luke, Haley y Alex) mientras que el segundo es gay y vive con su pareja, Cameron, con quien adoptan a la pequeña Lilly. La ecuación es un poco compleja al inicio cuando ves que Mani, un crio, es hermanastro de Claire y por consecuente tío de sus hijos (algunos mayores que el propio Mani) pero luego te acostumbras a todo. Aunque ya es una cuestión de gustos personales creo que hay dos personajes por encima del resto: Phil y Cameron. El primero es el mejor personaje de la serie. Padre de familia, que intenta ser enrollado, que quiere a todos por igual y muy políticamente correcto pero que cuando se le cruza algún cable saca su lado surrealista (tiene muchas idas de olla aunque las más gloriosas son los momentos derivados de su fobia a los payasos y cuando se pone el bigote postizo). Mítico es poco. Cameron por su parte es una pequeña bomba de relojería que suele liarla bastante también (también tiene su lado surreal). Con esos dos la serie se garantiza dos puntales y risas para rato. En fin, comedia bastante buena que estrenará en breve su tercera temporada. Esperemos que sigan por el buen camino.

Salu2!

PD: Se acercaN editorial y Samus.

sábado, 30 de julio de 2011

Luther – Anáisis 1ª Temporada


Otro minipunto más para la BBC (y van…). Los primeros compases de Luther ya resultan prometedores con esa intro peculiar al son del Paradise Circus de Massive Attack. Luego se pone en marcha el engranaje con una prometedora y lúgubre puesta en escena de un Londres gris para definitivamente conocer al personaje encarnado por Idris Elba y entrar un poco en la dinámica de la serie con el primer caso, el cual resulta mejor a cada minuto que pasa. ¿Es una serie buena? Pues sin duda sí porque la sensación al acabar el primer episodio es de querer más y a la motivación seriéfila no hay que ponerle peros ni trabas.

Luther no es una serie nueva, de hecho podríamos decir que es el argumento propio de los seriales detectivescos y policiacos de toda la vida donde se van sucediendo caso tras caso sin remedio y un equipo preparado debe solucionarlos y pillar al asesino pues el tiempo siempre juega en contra. Entonces, ¿qué tiene Luther? Pues dos puntales sobresalientes, a Idris Elba que encarna al detective John Luther y a Alice llevada con maestría por Ruth Wilson. Los dos personajes son una extraña combinación que resulta de lo más magnética e interesante para cualquiera que adore la ficción policiaca y seguramente esto ocurra tanto por los nexos en común que tienen como por las diferencias que les separan, además, por supuesto, del morbo que suscita que detective y asesino “cooperen” juntos.

Y luego añadiría dos cosas importantes que siempre me han resultado fundamentales en este tipo de series: ritmo y casos. La primera temporada de la serie se compone de un total de 6 capítulos y eso facilita las cosas para los no amantes de las series largas y para los aficionados a la tensión aunque conviene matizar. La serie tiene ritmo manteniendo casos independientes pero no elude ni sacrifica nada por el camino, es decir, en Luther habrá un desarrollo de personajes y habrá un planteamiento y análisis de los casos por lo que tampoco estaremos 50 minutos de tiros, persecuciones o giros de guión sino que todo llega estructurado, bien montado y de forma imparable. De hecho no ocultan al asesino para potenciar el suspense sino que lo analizan cual Mentes Criminales (y similares).

Y luego están los casos. Me han gustado todos, especialmente el primero y el ultimo, pero en líneas generales la serie no defrauda. John Luther se enfrenta a psicópatas y el retrato de los mismos resulta contundente y poderoso consiguiendo dotar a las historias de un realismo y credibilidad necesarios. Luego ayudan también mucho esas localizaciones y esa ambientación dura y lúgubre, elemento cada vez más potenciador del genero. Ahí tenemos a la reciente y notable The Killing de la AMC como buen ejemplo de ello.

Por tanto, ya tenéis una serie buena, corta y plagada de personajes claroscuros a la que acudir. Su segunda temporada ha sido de cuatro capítulos. En agosto la devoro y a la vuelta del verano más Luther por el blog.

Salu2!

PD: FMA, la próxima entrada

domingo, 3 de julio de 2011

Evangelion 2.22 – You can not advance


ENTRADA CON ALGUN SPOILER

Al final la entrada se ha postergado más de lo que pensaba. Sigamos con el Rebuild de Evangelion. Ya he visto la segunda película que ya ignoro realmente lo que abarca de la serie original y tengo una valoración bastante agridulce y bastante pesimista con respecto a lo que pueda venir. La primera cosa que conviene decir es que soy un fan de Evangelion aunque no de esos que a día de hoy siguen promulgando que es la mejor serie de la historia de la animación japonesa sino un simple seguidor que a principios de los 2000 se dejó seducir por Gainax y por la propuesta de unos mechas un tanto particulares que Hideaki Anno y su equipo se sacaron de la manga. La serie original me gustó, las películas me siguen pareciendo aún hoy un atrevimiento sin precedentes y este rebuild es el castigo que tenemos que sufrir por la imperante falta de ideas del cine actual.

¿Qué es Evangelion 2.22? Pues digamos que la traslación de los hechos originales en un nuevo enfoque más moderno y de paso algo distinto y por supuesto continuación directa del Evangelion 1.0 –You´re not alone que ya comenté por aquí en su día. Tal y como se estaba suponiendo en la primera entrega, esta revisión comparte un hilo conductor con la serie original y seguimos viendo hechos más o menos conocidos por todos aunque a una velocidad y unos ritmos diferentes por lo complejo de agrupar tanto evento en una película de dos horas. El principal problema de esto es que desaparecen eventos y se simplifican otros. Por ejemplo, algunos ángeles no los veremos y pequeños desarrollos de personajes o tramas serán vistos como abruptos y pillados por los pelos para quien tenga su primer contacto con la serie (imperdonable el desarrollo de Rei y Asuka propio de shojo cutre). Supongo que darán por hecho que como hemos visto la original y no prostituye en exceso la esencia nos da igual pero lo cierto es que son esos detalles los que hicieron grande a la serie en los 90. Ahí está, por ejemplo, la famosa escena interminable del ascensor donde Asuka y Rei tienen su particular encontronazo. En la revisión la escena es altamente horrible.

Y luego están los cambios. Tal y como ya imaginaba el cisma está ya entre nosotros. Serie original y rebuild cogen caminos diferentes. En el mismo enfrentamiento con el EVA 03 ya se produce el cisma definitivo y con Zeruel ya no hay marcha atrás. Hay una nueva piloto, una tal Mari Makinami (no me dice nada), nuevos EVAS como el 5 y el 6, cambios con respecto a las historias de Asuka y Rei, numeración de ángeles y varias cosillas más que notaréis en cuanto le deis al play. No sé adónde evolucionará todo esto porque la cosa se ha desmadrado bastante y basta ver el final y la preview de la tercera peli para darse cuenta. ¡Me niego a teorizar!

Pero tampoco todo resulta decepcionante. Como no podía ser de otra manera, el estudio Khara no decepciona técnicamente y propone una experiencia visual espectacular. Quizá por querer serlo en exceso peca de alguna exageración pero en líneas generales es toda una brutalidad ver Tokyo-3 mover así sus “engranajes”, ver los combates de los EVAS y los ángeles y ver esa plasticidad y mimo en cada detalle visto en pantalla. Artísticamente hereda todo de la original (salvo logos y cosas raras que también han cambiado), la música de Sagisu incopora algún tema coral nuevo y los diseños de Sadamoto siguen siendo tan válidos y buenos como entonces.

En fin, cosa rara estas películas de Evangelion. Me dejan frio. Espero que la tercera parte dilucide algo más sobre qué estamos viendo realmente: si un sacacuartos o algo complementario a la original para atar cabos sueltos. Creo que todos sabemos que es lo primero pero la esperanza perdura.

Salu2!

PD: En realidad la película es 2.0. El 2.22 es por la versión blue-ray.

domingo, 26 de junio de 2011

Winter is coming (10)

Game of Thrones 1x10 – Fire and Blood (SPOILERS POR TODOS LADOS)

Pues nada, el tiempo pasa volando y ya ha finalizado la temporada televisiva que adapta el primer libro de la conocida saga literaria Canción de Hielo y Fuego de George R.R.Martin. Durante todo este tiempo he realizado un seguimiento más o menos exhaustivo a cada uno de los episodios que componen la temporada con el fin de analizar si lo visto se corresponde con lo esperado o no. Y en el fondo ha pasado un poco lo que imaginaba, en esencia sí se podría considerar una notable adaptación pero a veces, y tampoco creo que sea excesivamente criticable, le han fallado algunas formas. Intentar plasmar con fidelidad exacta en diez capítulos las sensaciones de un tocho de algo más en 800 páginas le resultaría difícil hasta el más erudito en la materia y Weiss y Benioff habrán hecho lo que han podido. Tampoco el presupuesto era el esperado y eso se ha podido notar en estos últimos episodios, dando la razón a los que pedían adaptación cinematográfica y no televisiva pero bueno, en cualquier caso la HBO ha cumplido más que bien y se ha sacado una santa señora serie que pide a gritos una continuación por todo lo alto. Y bueno, dicho esto dejo caer mi valoración del décimo capítulo:


Me ha gustado:

1. Joffrey y Sansa. Creo que ya dejé caer en alguna entrada que no soy admirador de Sansa Stark. Era un personaje que me resultaba petulante y en una historia de personalidades abrumadoras y pretensiones desmesuradas mucho más interesantes, una chica con ambiciones de pasearse por la corte y codearse con las altas esferas no llama la atención. Tampoco facilita las cosas que esté todo el día pendiente de su ropa o su belleza. La historia de una chiquilla con aspiraciones a princesita me cargaba un poco. Lo que pasa es que la historia de Sansa cambia bastante desde que se convierte en rehén de los Lannister. Esa Sansa que sí comienza a darse cuenta de la realidad sí me llamó la atención. Todo lo que vemos de Sansa en este capítulo hace irremediablemente que estés con ella. E insisto, el actor que encarna a Joffrey lo borda. Da el mismo ascazo.

2. KING OF THE NORTH. Bueno, no creo que haga falta decir mucho. Sencillamente una de las partes más gratificantes. Le ha faltado epicidad y ha quedado muy en segundo lugar debido a esa conversación inmediata entre Jaime y Catelyn pero la historia de Robb continúa y la escenita invita a más.

3. Meñique y Varys. Seguramente sean los personajes más sobresalientes de la serie. Cada vez que los dos se ponen a hablar la serie sube bastantes peldaños de qualité. Enigmáticos y jugadores de cartas, sus diálogos me resultan fundamentales ya. Aidan Gillen y Conleth Hill están geniales.

4. Arya. Es de suponer que me he comido algún spoiler de Choque de Reyes al ver que Yoren la recluta y que encima va con ella Gendry, uno de los tantos bastardos de Robert. Es de las tramas que más me llaman ahora mismo.

5. Daenereys. Sus últimos momentos con Drogo y su decisión de arder en la pira son realmente interesantes. Han sabido conectar con el lector. Sin embargo, ese lapso de tiempo tan grande que existe desde que arde hasta que Jorah la ve allí rompe un poco el equilibro y grandeza del momento. Es un señor cliffhanger que no aspira a ser tan brillante como el del libro pero es aparecer el dragon rojo a la espalda y sentir emoción durante un rato largo.

6. Audiencia. Hemos pasado de 2 millones del piloto a 3,2 millones en su recta final. Es justo lo contrario que suele pasar y espero que esto anime a los productores a seguir dándolo todo.

7. Ramin Djwadi. No esperaba que su banda sonora pasara del aprobado pero escuchándola suelta he visto tracks muy notabilísimos, especialmente ese fantástico track llamado “Finale” que es pura epicidad.

No me ha gustado:

1. Maestre Pycelle. WHAT THE FUCK IS THIS SHIT???!!

2. La parte de Rickon y Bran resulta muy inferior al libro. Eso sí, Peludo impone.

3. Kit Harrington. Actor muy limitado que frena un poco/bastante el interés por Jon Nieve. Menos mal que los amigos y Mormont animan la que es también otra de las grandes bazas para la siguiente temporada: la amenaza del Norte.

4. Un año de espera hasta la siguiente temporada. Dios, eterna se hará la espera xD

Salu2!

PD: Y ahora sí, esta semana comienzo a leer Choque de Reyes. Expectativas altas. A ver que se cuece…

domingo, 19 de junio de 2011

Winter is coming (9)

Game of Thrones 1x09 – Baelor (SPOILERS POR TODOS LADOS)

OH MY GOD! Estamos llegando al éxtasis final de lo que va a ser esta primera temporada y las cosas ya están precipitándose hacia su fin. Todos los arcos abiertos de la historia se desarrollan de forma paralela y todos desprenden aromas de tensión. Como vengo haciendo siempre, separo lo que me ha gustado de lo que no:

Me ha gustado:

1. Toda la parte del Muro. El Viejo Oso entregando Garra, el maestre Aemon dando su discurso y revelando quien es (esto lo disfruté especialmente en el libro), el reconocimiento a Jon Nieve por parte de sus compañeros, no verle el careto a Aliser Thorne…Supongo que para la season finale se reservan los que falta de la historia de Jon.


2. Toda la parte de Daenerys. No me gustó demasiado como se llegó a todo lo que está pasando pero sí el cómo se está desarrollando. La Targaryen tiene en contra a todo el mundo, los jinetes la desprecian, Jorah quiere salir por patas, Drogo en las últimas y Mirri Maz Duur en su salsa. Además me ha convencido bastante el ritual de sangre y que solo se oigan los gritos y los canticos. Uff, el final tiene que ser apoteósico como lo sepan cuajar.

3. Varys. El eunuco sigue siendo uno de los personajes mejores escritos y adaptados.

4. Bronn, Tyrion y Shae jugando al verdad/mentira. No recuerdo bien si era así en el libro pero lo que saca a relucir la conversación sí lo es por lo que me quedo bastante satisfecho.

5. El septo de Baelor. Uno de los cliffhanger gigantescos de libro ha tenido una grata adaptación. Ha sabido transmitir perfectamente las sensaciones del libro. Ned renuncia a su honor por sus hijas y admite su “traición”. El niñato de Joffrey lo manda decapitar porque él lo vale y adiós a uno de los personajes emblema de la serie. Yo ya me imagino a los que no hayan leído el libro con la cara de incredulidad que se me quedó a mi en su día leyendo ese momento. Acepté que Martin iba a ser un autor problemático si la idea del lector era encariñarse con los personajes de la obra. Hitler tampoco lo ha llevado bien.

6. Los Gemelos y Walder Frey. Pues creo que no hace falta decir mucho. Tenía la impresión que si salía algo sería testimonial pero han encuadrado bastante bien todo lo que pasa.


No me ha gustado:

1. Ya os podéis imaginar. No batallas, no party. Además es que no han tenido ni la decencia de sacar nada de nada. En Roma (serie de alto presupuesto de la HBO) aún salían cosillas pero aquí lo dejan a tu imaginación. Si no hay presupuesto pues apañados vamos con lo que venga en el futuro. Muy cutre como se desmaya convenientemente Tyrion para hacer elipsis temporal. FAIL.

2. No recuerdo bien la estrategia de Robb pero juraría que no es tal cual la han pintado en la serie. ¿Una hueste de 2000 hombres contra Tywin? ¿No fueron más? ¿Y el ataque sorpresa a Jaime por la noche tampoco había presupuesto? LOL

Y bueno, dentro de unas horas podremos ver el final de temporada. ¡Qué rápido se ha pasado!

Esperemos que haya suerte y sea capitulazo. Material tienen desde luego.

Salu2!

domingo, 12 de junio de 2011

Winter is coming (7-8)

Game of Thrones – 1x07 y 1x08 (SPOILERS EN TODAS PARTES)

You Win or You Die y The Pointy End

Se me ha echado el tiempo encima y no he sacado tiempo para hablar de Juego de Tronos por lo que a riesgo que se me junte todo al final escribo en esta entrada sobre el séptimo y octavo y así voy al día con los resúmenes y opiniones de la serie del momento.

Cosas que me han gustado:


1. La aparición de Tywin Lannister. De nuevo en una escena inventada pero muy metafórica diseccionando a un ciervo. “Es el nombre de la Casa el que perdura”. Jaime aún le está dando vueltas.

2. Cersei. Sigue habiendo un margen importante con respecto a la del libro pero en estos episodios la he visto al nivel esperado tanto en sus charlas con Ned (recordemos la revelación del origen de sus hijos) como en sus movimientos para que Joffrey sea coronado. Especialmente brutal su enfrentamiento dialectico con Ned y lo especialmente manipuladora que es con Sansa.

3. Khal Drogo. Especialmente brutal su discurso de conquista de los siete reinos. Además viene precedido de la escena de la cata de vino que si no la recuerdo mal la han calcado en toda su plenitud.

4. El juramento de los hermanos en la Guardia de la Noche. Discurso del Viejo Oso, algún momento molón de Sam y juramento realizado. No está mal. Al menos han dejado intacto el juramento.

5. En realidad podría decir que me ha gustado prácticamente todo el capitulo 8 pues se nota a leguas que lo ha guionizado el propio Martin pero alguna cosita ha hecho que no me resulte perfecto. En cualquier caso brutal Syrio (“not today”), brutal Varys (que mal rollo da el cabron), brutal Robb y la reunión de vasallos (y el Gran Jon, para qué negarlo xD), aparición de Rickon (el niño existe), la conversación hpeante de Osha y Bran, la aparición de Shagga, Catelyn, Ser Barristan...

Cosas que no me han gustado:


1. La HBO. Porque estoy convencido que por ser una serie de este canal hemos tenido que aguantar esa basura de escena de Meñique como maestro de putas. Estoy viendo terriblemente gratuitas estas escenas en esta serie.

2. La muerte de Robert. No me ha dicho gran cosa aunque en el libro tampoco me llegó a decir mucho. Pero bueno, sólo con haberle dedicado algún minuto más hubiera sido mejor para despedir al gran Mark Addy.

3. La escena del ataque al Comandante Mormont. Horroroso comparado con el libro. Y mira que era fácil darle emoción. Lo mejor Fantasma que al menos sale y guía a Nieve.

4. La lucha de Drogo y su “herida”. Mother of God…

En fin, ya estamos llegando al final y la tensión se respira en cada minuto. Los próximos dos capítulos, sin demasiados problemas, deberían ser la creme de la creme. Ansiedad tengo ya de verlos.

Salu2!

martes, 31 de mayo de 2011

Winter is coming (6)


Game of Thrones 1x06 – A Golden Crown (SPOILERS)

Seguramente este ha sido uno de los capítulos más trascendentales que llevamos hasta el momento y eso se ha notado durante la mayoría de los pasajes. Por un lado tenemos el arco de Desembarco con un Ned bastante maltrecho al que solo le quedan su puesto y las exigencias de sus dos hijas. Por otro tenemos el arco del Nido de Águilas donde Tyrion va saliendo airoso de las penalidades con las que se topa mientras que por Invernalia tenemos al resto de Starks pasando también las suyas. Por último y seguramente lo más emocionante del capítulo ha sido el arco de Vaes Dothrak con una Daenerys en pleno cambio:

Ha estado bien:

1. El comienzo. Creo que Mark Addy está soberbio en los primeros compases del capítulo cuando tiene que frenar a Ned y Cersei de devorarse el uno al otro.

2. El arco del Nido. Tal y como se había dicho, la Puerta de la Luna pasaba a ser una especie de pozo sin fondo pero por suerte no ha condicionado el combate de Bronn y Vardis. Ha estado bien y ha seguido más o menos la estrategia que recuerdo del libro. Por otro lado, Tyrion sigue en su línea ascendente y atención al crio de Arryn que me ha sorprendido muy gratamente. Igual de enloquecido que le recordaba.

3. Ned y Desembarco. Ha sido un pasaje bastante discreto del capítulo pero bastante importante pues refleja claramente la total oposición de los Stark a los Lannister. Es un pasaje bastante similar al libro, por no decir casi idéntico. Además se nota de forma muy sutil el ambiente amenazante que gira entorno a Eddard, solo aliviado un poco por sus dos hijas. Ya tengo ganas de ver a Tywin.


4. Todo el pasaje de Danny. Desde el ritual del corazón, la escena del huevo hasta ese final megacliffhanger que es la “coronación” de Viserys. Recuerdo con cierta amargura este pasaje en el libro pues pensaba que Viserys era un personaje que podía dar bastante juego todavía. Ciertamente el tío era muy repudiable y sus formas dictatoriales merecían un castigo ejemplar pero bueno siempre piensas que merece la pena alargar la vida útil de estos personajes. A partir de este momento acepté que Martin no iba a tener compasión por ninguno de sus personajes. La escena ha estado a la altura. “No era un verdadero dragón. El fuego no mata a los dragones”. EPIC. Harry Lloyd actorazo. Ya lo conocía de Doctor Who pero es que aquí ha bordado el papel.

No ha estado tan bien:

1. Sansa y Joffrey. No por la escena en sí que considero muy necesaria sino porque no me gustan estos personajes. Por Sansa no empecé a sentir curiosidad hasta el final del libro.

2. El ataque a Bran. En el libro te comes las uñas y temes de verdad por la vida del chaval y aquí es una aberración previsible y sin ningún tipo de emoción. Y por supuesto Verano y Viento Gris desaparecidos en combate. Los que tengáis ganas de ver la guerra con Viento Gris cabalgando junto a Robb y destripando y rajando cuellos olvidaos. Por lo menos Osha es Natalia Tena.

3. La escena de la caza. Un poco cutre.

4. Las escenitas de Theon. ¡Qué alguien las pare!

Salu2!